Espacio marítimo chileno

El Espacio marítimo chileno, también conocido como Mar Chileno [sic] es el conjunto de los espacios marítimos sobre los que Chile ejerce soberanía, derechos exclusivos y reclamaciones de diverso grado, en los océanos Pacífico, Atlántico y Antártico, incluyéndose frecuentemente en esa definición el mar internacional adyacente a los anteriores conocido como mar presencial, sobre el cual Chile no ejerce ni reclama algún grado de soberanía.

Corresponde a las aguas que circundan la costa continental hasta las 200 millas marítimas al oeste desde la línea de marea baja y, en el caso de las islas polinésicas Rapa Nui y Salas y Gómez, 350 millas marítimas.

[7]​ En 2021 el presidente chileno Sebastián Piñera firmó el Decreto Supremo N° 95 en el que se explicita la plataforma continental al este del meridiano 67º 16' 0 como parte del área de la plataforma continental (no extendida) chilena, proyectada desde las islas Diego Ramírez, reclamando también la medialuna que Argentina considera como parte de la extensión lograda por el criterio de la plataforma continental extendida.

[19]​[20]​ En 2023 Chile, a través del SHOA, pone a disposición un gráfico ilustrativo que muestra todos los espacios marítimos reclamados por el país, siendo nuevamente rechazado por Argentina.

[25]​ El Mar chileno se divide en cuatro zonas que forman parte del territorio chileno:[2]​ Por otro lado, también existe el mar presencial, una zona del alta mar en donde el Estado de Chile adquiere obligaciones por acuerdos internacionales.

Mapa que muestra el Mar Chileno, la reclamación antártica y la plataforma continental de Chile
Réplica de la nao Victoria , en Punta Arenas , el primer barco en navegar el Mar chileno en 1520
Mar chileno
Delfín oscuro , especie protegida por ley en Chile