María Cambrils
En sus escritos recuerda su "vida conventual" y demuestra el manejo de textos religiosos con solvencia, sin embargo no se han localizado datos precisos.[1] Tampoco se conocen detalles de cómo se produjo el giro de su vida cuando desde la década de los años diez conoció al que fue su compañero José Alarcón Herrero,[2] antiguo líder anarquista nacido en Jumilla y miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como ella.[1] Entre 1924 y 1933 escribió centenares de artículos en la prensa obrera, principalmente en El Socialista, medio en el que prácticamente fue la única mujer que colaboraba con asiduidad, publicando sus artículos junto a las firmas del propio fundador Pablo Iglesias Julián Besteiro, Andrés Saborit, Indalecio Prieto o Largo Caballero.El trabajo fue realizado por la periodista Rosa Solbes, la historiadora Ana Aguado y el archivero Joan Miguel Almela con prólogo es de Carmen Alborch.Inspirada por August Bebel Cambrils escribió: "las mujeres obreras no podemos olvidar que la única fuerza política de solvencia moral francamente defensora del feminismo es el socialismo" y definió su obra como "alegato contra la injusticia, la opresión, el matrimonio indisoluble y las violencias con las afecciones del corazón.[1] Son también temas habituales el voto femenino, la enseñanza, la maternidad, la investigación de la paternidad, el feudalismo agrícola, el antifeminismo disfrazado, el divorcio, los avances y los problemas de las mujeres en otros lugares del mundo y la organización femenina.También se enfrenta a la misoginia obrera, reprocha el que muchos de sus compañeros no se hayan preocupado por la igualdad y la formación de sus parejas e hijas y denuncia el que no luchen por el sufragio.