Manicina areolata

Este género incluye alrededor de 10 especies, pero la única existente hoy día es M. areolata.Tanto los septos como los costa son de grosor diferente y los principales tienen largos lóbulos paliformes.Esto provoca que la colonia se meza de atrás hacia adelante, hasta que supera el centro de gravedad, y, rápidamente se da la vuelta, recuperando su posición natural.[1]​ Contienen algas simbióticas; mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación), llamadas zooxantelas.El resto lo obtienen atrapando del plancton pequeños invertebrados marinos con sus tentáculos, como copépodos de los géneros Acartia, Corycaeus, Oithona, Oncaea, Paracalanus o Undinula; tunicados del género Oikopleura, o anfípodos como Lestrigonus.Las larvas, una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula que, tras deambular tres semanas[14]​ por la columna de agua marina, cae al fondo, se adhiere a él, y comienza su metamorfosis a la forma pólipo y la vida sésil.El pólipo secreta carbonato cálcico, que se va depositando en su parte basal para conformar un esqueleto, o coralito.