[4] En el término municipal han aparecido diferentes restos cerámicos, en superficie, que pudieran pertenecer al periodo ibero-romano así como varios molinos de mano.Durante los siglos XVI y XVII se construyen en la península ibérica numerosos pozos de nieve.[11] Está construida en una zona umbría, orientada al noreste en un emplazamiento muy adecuado para la conservación de la nieve almacenada.Parte de la obra sobresale al exterior y queda cubierta mediante una cúpula rebajada.La puerta propiamente dicha se abre en el lado noreste; es un vano coronado por un arco escarzano.Frente a ella, en el paramento interior puede verse otro vano cegado, rematado también con arco escarzano.Martínez Aznar y Solà Martín avalan la teoría de que se trataría del hueco utilizado para empozar la nieve recogida en la ladera.No se conservan restos de ninguna estructura que permitiera el descenso al interior del pozo.La fuente romana, fechable entre los siglos I-II d. C. aunque rehecha en la Edad Moderna, se encuentra junto al antiguo lavadero de la localidad y todo el entorno ha sido remodelado por el Ayuntamiento como lugar de ocio y esparcimiento.Los deslindes que se sucedieron entre 1313 y 1490 en el monte Entredicho ya aluden a la aldea como Torre de la Calderuela.La aldea, que al correr de los tiempos acabaría despoblándose, todavía debía encontrarse en 1466, si no con habitantes, sí con edificios en pie, a juzgar por la concordia ajustada ese año en las casas de la Calderuela.A finales del siglo XVIII ya se había borrado por completo el recuerdo de que allí se había alzado una aldea medieval, atribuyéndose los restos visibles “a tiempo de los moros”, como la vox populi ha seguido haciendo hasta hoy en día.[27][28] Verdadero santuario devocional de Malanquilla, alberga en su interior un calvario con la imagen central del Stmo.La imagen titular, protegida por cristales, está siendo objeto de estudio y ha sido restaurada en 2019.Los muros son de mampostería, sólo alterados por los contrafuertes correspondientes a los arcos interiores.Desde esa filosofía el ayuntamiento pone en marcha este proyecto cuyo contenido será desarrollado por particulares vinculados a la localidad.
Sagrario del siglo
XVI
en el altar mayor de la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de Malanquilla.
"Nevera" de Malanquilla, rehabilitada
Fuente romana de Malanquilla.
Galería abovedada de la cisterna que alimenta a la fuente
"Casa de los moros", en Malanquilla.
Ermita románica de Santa María, en Malanquilla restaurada
Molino de viento de Malanquilla, pionero de "La Mancha Aragonesa".
Altar del Stmo. Cristo del Humilladero. Malanquilla.
Ruinas del molino de viento de Malanquilla en 1977 (Foto: archivo ASM)