Malambo (Atlántico)
En el territorio de Malambo existían varios grupos aborígenes con su respectivo cacique Mokaná, Bonda, Coto, Pocigueica.Años más adelante, entre 1812-1822 sus pobladores lucharon en varias batallas, entre las cuales se destaca la Campaña del Magdalena en 1812 y en 1821 en el Asedio de Cartagena.Finalmente, Malambo sirvió de retaguardia a Cartagena, aunque por poco tiempo, ya que ante la opresión de los invasores varias familias malamberas huyeron a lugares cercanos, estableciendo así nuevas poblaciones.Se le dio una bandera rectangular formada por tres cuadrilongos, rojo, amarillo y verde, en cuyo centro ostentaba una estrella de plata.Diseñado por el profesor Alfredo Otero, tomó como referencia la bandera del municipio y el río Magdalena.La vía vehicular más importante es la carretera Oriental (calle 30 de Barranquilla), la cual colinda con el río Magdalena.El área urbana tiene en la actualidad 2.460,47 ha que representan el 24,88 % de la superficie total del municipio.El Parque Industrial se construyó a un costo de 45 millones de dólares, Oikos como empresa indicó que el proyecto tiene bodegas industriales y además cuenta con servicios hoteleros adicionales a la zona complemento del aeropuerto Ernesto Cortissoz.En Malambo se encontraron las siguientes características que tenía las culturas prehispánicas: La tecnología alfarera fue el enrollado en espiral; el desengrasante es arena, no fibras vegetales; el cocimiento no es bueno, pues aparece un núcleo carbonizado.Lo más característico del estilo son abundantes apéndices sobre los bordes de: las vasijas, geométricos, zoomorfos y antropomorfos.