Majuro

Majuro lleva habitada por el hombre al menos 2.000 años y fue colonizada por primera vez por los Austronesios antepasados del actual pueblo marshalés.

Majuro cuenta con un aeropuerto internacional con vuelos internacionales regulares a Hawái, los Estados Federados de Micronesia, Kiribati, Guam y Nauru, y vuelos a destinos nacionales en todo el país.

En el extremo occidental del atolón, a unos 30 millas (48,3 km) de Delap-Uliga-Djarrit (DUD) por carretera, se encuentra la comunidad insular de Laura, una zona residencial en expansión con una popular playa.

Las temperaturas son relativamente constantes a lo largo del año, con una media de 27 °C (81 °F).

Gran parte de los habitantes de la ciudad se dedican a vigilar y proteger el parque nacional del atolón Bikar, situado entre Majuro y la Isla Wake (perteneciente a Estados Unidos).

Un profundo paso al norte, el Canal Calalin, proporciona acceso a las embarcaciones en la laguna.

El tráfico marítimo interno también está presente ya que los atolones del norte están aislados de la isla por el sur.

Suministra 529 millones de litros al año o 53 litos por persona y día.

[18]​ Gestiona varios buques gubernamentales que trasladan personas y mercancías por las islas.

Estos buques incluyen tres barcos más antiguos (Langidrik, Aemman y Ribuuk Ae), así como dos barcos más nuevos (Majuro, Kwajalein) que fueron donados a la República de las Islas Marshall por Japón en 2013.

Los seres humanos han habitado el atolón desde al menos 2000 años atrás.

Al igual que con el resto de las Islas Marshall, Majuro fue capturado por la Armada Imperial Japonesa en 1914 durante la Primera Guerra Mundial y entró en el mandato del Imperio del Japón concedido por la Liga de Naciones en 1920.

Un único suboficial japonés había sido dejado en la isla como cuidador.

Sistema de carreteras en el atolón de Majuro