Nirvana Sutra

[3]​ El sutra del Nirvana utiliza el escenario del nirvana final de Buda para discutir la naturaleza de buda, que se describe en este sutra como imperecedero y eterno, sin principio ni fin.

El buddha-dhātu (naturaleza-buda, elemento-buda) se presenta como un "Ser" (ātman) atemporal, eterno (nitya) y puro.

Sabe ahora que durante incontables billones de eones, el cuerpo del Tathāgata ha sido fuerte, firme e indestructible.

Como tal, aunque parece morir, su "modo de ser trascendente e indestructible" es algo que nunca muere verdaderamente, siendo no compuesto (asaṃskṛta).

[12]​ Según el sutra, "todos los seres sensibles poseen la naturaleza búdica sin distinción" (chino:一切眾生皆有佛性而無差別).

[26]​[25]​[27]​Sin embargo, según Mark Blum, Dharmaksema traduce tathāgatagārbha como rúlái mìzàng (如來密藏, "tesoro oculto del tathagata").

[29]​Este tesoro interior, una "reliquia búdica" pura, está oscurecido por las aflicciones mentales negativas de cada ser sintiente.

El término índico "dhātu" se utilizaba en el budismo primitivo para referirse a las reliquias de un Buda, así como a los constituyentes básicos de la realidad o "materia prima" (como los dieciocho "dhātus" que conforman cualquier personalidad).

[31]​ Otro aspecto clave de la naturaleza búdica, tal como se enseña en el sutra del Nirvana, es que sólo puede ser percibida directamente por un Buda plenamente despierto, aunque el sutra dice que un bodhisattva en la décima etapa (bhūmi) también puede percibir la naturaleza búdica de manera imperfecta e indistinta.

El término indio "ātman" se refería generalmente a "la esencia permanente e indestructible, o un elemento central inmutable, de cualquier ser humano u otro ser sensible", y la idea de que tal cosa existiera era ampliamente rechazada por la corriente principal del budismo indio.

[41]​ El sutra del Nirvana afirma que, si bien estos cuatro se aplican a los fenómenos samsáricos, cuando se trata del "dharma supremo" (zhenshifa 真實法, *paramadharma, como el buda / naturaleza búdica), ocurre lo contrario.

La primera es que estas teorías ātmavāda no budistas son a menudo interpretaciones o recuerdos erróneos de lo enseñado por un bodhisattva.

Esto forma parte de sus medios hábiles (upaya) para guiar a los seres hacia la liberación.

"[49]​ Sin embargo, el sutra entiende que las enseñanzas del no-yo y de la vacuidad son medios hábiles, no verdades últimas.

Así, la madre unta su pecho con un ungüento acre y le dice a su hijo que es veneno.

Como tal, la doctrina icchantika ha causado mucha controversia y debate en el budismo de Asia Oriental.

[53]​[54]​Esto es posible si adquieren fe en la naturaleza búdica, como afirma la traducción de Dharmakṣema: "Si un icchantika tuviera fe en la existencia de la naturaleza búdica, sabe que no descenderá a los tres [destinos] malos, y tampoco entonces se le llama icchantika.

[4]​ El texto índico del Mahāparinirvāṇa Sūtra (en sánscrito) sólo ha sobrevivido en una serie de fragmentos, descubiertos en Asia Central, Afganistán y Japón.

Los fragmentos están escritos en sánscrito híbrido budista e indican que fueron redactados por hablantes de una lengua prácrito.

En su lugar, afirma que la traducción fue realizada por Buddhabhadra y su ayudante Baoyun (寶雲), citando catálogos anteriores para corroborar esta atribución.

[60]​[61]​El monje traductor chino Yijing viajó a la India y buscó este material, pero sólo encontró manuscritos correspondientes al texto básico.

Se elaboró "puliendo el estilo y añadiendo nuevos encabezamientos de sección", según Stephen Hodge.

[56]​ El "Texto del sur" (Taisho n.º 375.12.605-852), en 36 fascículos, fue editado hacia 453 por Huiguan y Huiyan durante la dinastía Liu Song.

Incluye comentarios del emperador Wu de los Liang, Daosheng, Sengliang, Falue, Tanji, Sengzong, Baoliang, Zhixiu, Fazhi, Faan, Tanzhun, Falang, Tan'ai, Tanqian, Mingjun, Daohui, Falian y Jiaoyi.

[70]​ Pao-liang interpreta la naturaleza búdica como la mente innatamente pura que es "la esencia misteriosa de la iluminación divina".

Después de que la situación en el sur se volviera desfavorable para esta tradición, fue llevada a Cachemira, donde se escribieron partes posteriores del texto, lo que refleja el declive narrativo de algunas partes del texto.

[83]​ En el periodo de las Dinastías del Sur (420-589), existía una escuela budista china dedicada al Nirvana sutra, que se denominaba simplemente "Escuela del Nirvana" (nièpán-zong) y que también estaba influida por las obras de Daosheng.

Durante la dinastía Liang, eruditos como Pao-liang (m. 509) complementaron las enseñanzas de la escuela con las del Tattvasiddhi-Śāstra.

[68]​ Debido a su estatus en estas tradiciones doctrinales, también adquirió importancia para numerosas escuelas budistas japonesas como el budismo zen, nichiren y jodo-shin.

[88]​ La obra es citada por figuras clave del budismo japonés como Dōgen, Nichiren y Shinran.

Manuscrito del Sūtra del Nirvāṇa de la dinastía Sui .
Escena del Parinirvana en esquisto, dinastía Kushan , finales del siglo II -principios del III d. C., Gandhara .
Cuerpo trascendente del Buda Shakyamuni saliendo de su tumba dorada, pintura del periodo Heian , siglo XI , Museo Nacional de Kioto .
Representación gandhariana del nacimiento milagroso de Buda (de Lorian Tangai ). Algunos estudiosos, como Radich, sostienen que las doctrinas del sutra del Nirvana se desarrollaron a partir de relatos milagrosos anteriores sobre la gestación y el nacimiento de Buda. [ 22 ]
Reliquias de Buda que originalmente se encontraban en el interior de la cámara (garbha) de la estupa de Kanishka en Peshawar (Pakistán).
Ilustración del relicario y la cámara de reliquias encontrados en la estupa n.º 2 de Sanchi por Frederick Charles Maisey, publicada en 1850.
Complejo de cuevas asociado a la secta Mahāsāṃghika. Cuevas de Karla, Mahārāṣtra , India .
Ilustración de un templo rupestre chaitya , en la cuevas de Karla .
Daosheng, gran comentarista y estudioso chino del sutra del Nirvana . Su obra promovió la traducción "del norte" de Dharmakṣema y la universalidad de la naturaleza de buda y la Budeidad, incluso para los icchantikas, las personas más dogmáticas.