Magonismo es un término usado por ciertos investigadores para identificar una corriente de pensamiento y acción precursora de la Revolución mexicana (1910), en su tiempo representada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) influido fuertemente por las ideas anarquistas de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, junto con otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero.Tanto los Flores Magón, como los demás integrantes del PLM, rehusaron emplear el término "magonista" para referirse al movimiento libertario que impulsaban, pues consideraban que luchaban por un ideal no por encumbrar en el poder a un jefe o a un grupo, ellos se hacían llamar "liberales" ya que estaban organizados en el Partido Liberal Mexicano y más tarde "anarquistas"; el mismo Ricardo Flores Magón se refería: "¡Los miembros del partido liberal no somos magonistas, somos anarquistas!También conocieron a la obra de Marx, Máximo Gorki y Henrik Ibsen.Tanto la insurrección de 1910 como los derechos sociales consagrados en la Constitución de 1917 se debían en gran medida a los magonistas, que desde 1906 se levantaron en armas y redactaron un programa económico y social.Por esta razón los magonistas que sobrevivieron siguieron difundiendo propaganda anarquista, Librado Rivera fue perseguido y encarcelado por el gobierno de Plutarco Elías Calles; Enrique Flores Magón, quien consideraba que "La revolución social mexicana no ha terminado aún"[8] pudo disfrutar seguridad hasta la presidencia de Lázaro Cárdenas.
Cartel del Año Ciudadano "Ricardo Flores Magón", 1997.