[4] Los maestros comacini (en italiano: maestri comacini; en latín: Magistri comacini o commacini o comeceni[5]) fueron un grupo de constructores, canteros, albañiles, estucadores y artistas unidos en un gremio de empresas constructoras compuesta de profesionales especializados, activos desde el siglo VII en la zona próxima a Como —hoy entre la provincia de Como y el cantón del Tesino— y en general en toda Lombardía.Al inicio del siglo XX, el profesor Monneret de Villard ha rechazado esa etimología sosteniendo que el adjetivo que deriva de Como es «comasco» o «comense» y prefiere la etimología que la hace provenir de «cum machinis» o «cum macinis» refiriéndose a los andamios y cabrestantes que estos artesanos usaban en la construcción de sus obras.[14] Había asimismo maestros mayores de fortificaciones, una posición estratégica que permitía el acceso a la ingeniería militar.[16] En un contexto más general, la denominación "maestro mayor" se aplicaba en varios gremios, pero incluso en esos casos su enumeración evidencia la conexión principal del término con los oficios de la construcción: Habrá maestros mayores en albañilería, carpintería, herrería, platería, escultura, pintura y demás artes mecánicas y liberales.[19] En el imperio bizantino se dio la dualidad de oficios entre el architekton (constructor) y el mechanikoi (el verdadero arquitecto).Se citan los nombres de once maîtres especializados en arquitectura militar bajo Philippe-Auguste (comienzos del siglo XIII).Se les concedía firmar sus obras y enterrarse en ellas, representándoseles en efigie (para distinguírseles de los artesanos, no sólo se representaban con los instrumentos propios de su oficio -regla, escuadra, compás o maqueta-, sino con sombrero y jubón).Las referencias iconográficas de algunas obras pictóricas aluden a esa condición.El maestro de obras, o maestro mayor, es un técnico especializado en construcciones, que posee una formación integral y conocimientos específicos sobre los procesos constructivos y diseño de sistemas constructivos adecuados al proyecto ejecutado.Se detalla en su artículo 4 que "la Educación Técnico Profesional promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la práctica y la aplicación sistematizada de la teoría".[29] Un aspecto fundamental que se destaca en la normativa es que la formación profesional tiene por finalidad sustancial desarrollar y actualizar las capacidades del joven para el trabajo, independientemente de la formación anterior, y para ello se deben garantizar procesos educativos que le permitan la internalización de conocimientos científicos-tecnológicos y el desarrollo de las competencias profesionales y sociales indispensables para desempeñarse satisfactoriamente en el mundo del trabajo.