Macroglobulinemia de Waldenström
[1] Su nombre proviene del médico sueco Jan G. Waldenström (1906-1996) que fue el primero en identificarla en 1944.No se debe olvidar el riesgo de desarrollar un síndrome mielodisplásico tras el tratamiento con alquilantes y la posible dificultad para recoger células progenitoras.No se han observado diferencias importantes entre la utilización de la fludarabina o la cladribina (2-CdA) aunque parece que el segundo puede ser ligeramente más eficaz.Las respuestas obtenidas con estos fármacos, al contrario de lo que sucede con los agentes alquilantes, son muy rápidas por lo que pueden estar especialmente indicados en pacientes muy sintomáticos, con un síndrome de hiperviscosidad evidente o con gran infiltración tumoral.Ambos medicamentos se han incorporado al arsenal terapéutico para el tratamiento de la MW.Así, probablemente algunas de las combinaciones más utilizadas actualmente son: Rituximab + Ciclofosfamida + Dexametasona, que es muy bien tolerada y presenta un buen porcentaje de respuestas; otra combinación atractiva que está siendo actualmente explorada en el contexto de varios ensayos clínicos es bortezomib + dexametasona + rituximab.Por último, en pacientes mayores, un tratamiento poco agresivo como leukerán + prednisona puede controlar la enfermedad con una tolerancia muy aceptable.