En el municipio habitan una población importante de yukpas, luego están los barí y los Motilones.
Entre las comunidades se hallan la de Tinacoa, Aroy, Sirapta, Ayapaina, Chaptaka y Guamo.
[7] La vegetación original ha desaparecido en muchos sitios por el uso agrícola y pecuario, aunque se encuentran remanentes en lugares de fuertes pendientes, donde los suelos son muy pobres.
[7] La agricultura del Municipio puede considerarse incipiente, porque las áreas que se han destinado para tales fines se encuentran ubicadas en la cordillera de La Sierra de Perijá y por todos es sabido que la vialidad hacia ese sistema montañoso es bastante difícil por lo abrupto del relieve, por lo que los productores ubicados en la zona (fundamentalmente indígenas) tienen que salvar el obstáculo natural representado por la mencionada Sierra.
La actividad pecuaria es la base de la economía del Municipio; ello ha conllevado a que se hayan invertido grandes capitales para mejorar la calidad de los rebaños, trayéndose sementales (Pardo Suizo, Holstein, etc.) para optimizar la calidad del ganado vacuno de la región, pudiéndose mencionar que se han venido practicando algunas técnicas como la inseminación artificial y la implantación de embriones que garanticen el mejoramiento genético del ganado.
[7] Se destacan las actividades artesanales indígenas, cerámica, cestería y objetos rituales, talabartería.
También posee desde 1992 un periódico llamado El Machiquense, que en sus primeros 20 años circuló bimensualmente y desde 2012 pasó del formato en papel al digital.
El “Gran Combo Morichal”, estuvo integrado en su mayoría por talentosos músicos colombianos quienes regresaron a su país de origen sensiblemente afectados por la nostalgia.
Interpretaban la música bailable al estilo de Pastor López y Nelson Henríquez, exitosos artistas venezolanos con mucha aceptación en el vecino país.
Ahora, con un estilo más definido para interpretar la música tropical bailable con el órgano como instrumento principal y haciendo mucho énfasis en el amor y las relaciones sentimentales, siempre acompañado del grito de guerra: “Pura ganancia”.
El ingeniero Cristian Reyes, se incorporó años después como productor ejecutivo.
La canción “Mi consuelo”, compuesta por el reconocido trompetista zuliano Carlos Lugo, se posicionó rápidamente en los primeros lugares de las radios emisoras.
Tanto fue el impacto nacional que fueron llamados por los productores de Radio Caracas Televisión para que se presentaran en el sabatino programa del hoy extinto animador Guillermo “Fantástico” González.
De allí en adelante se abrieron muchas puertas y las presentaciones coparon la agenda.
Los Mundiales grabaron posteriormente, con igual aceptación del público, los temas “Lo que te prometí”, “Mi nueva dicha”, también de Carlos Lugo, y “Siempre te amé”, de la autoría del periodista y profesor universitario Armando Reyes.
Hoy constituyen una referencia musical en toda Venezuela, alternando en un mismo escenario con grandes orquestas como Los Melódicos, La Tremenda, La Billo´s Caracas Boys, El Binomio de Oro, Oscar D´León, Los Diablitos, Argenis Carruyo, Súper Combo Los Tropicales, La Diferencia, Los Masters, Los Casinos, Explosión Trujillana, Los Originales y Los Propios, entre otras agrupaciones.
(https://www.youtube.com/watch?v=tBuwvgWFjIk *Oiga la entrevista realizada al maestro Ramón Reyes, realizada por Josué Díaz y Luisana Vera, en el programa “Brújula musical” transmitido por la emisora Recreo 106.5 Fm.