Cebus capucinus

Son casi completamente negros, pero tienen cara rosada y pelo blanco en gran parte del frente de su cuerpo, por eso se les llama comúnmente "monos cariblancos".

Sin embargo, Hernández & Cooper (1975) y Defler (2004) no reconocieron las subespecies debido a la variabilidad encontrada en la especie.

Su pelaje es más corto y oscuro en la espalda que en otras partes del cuerpo.

El Cebus capucinus es básicamente omnívoro, su principal alimento se compone de frutas e insectos.

Normalmente este mono busca alimento (hasta un 28 % de su tiempo) en todos los niveles del bosque, así como en el suelo.

Entre las frutas más consumidas se encuentran las de las familias Moraceae, Anacardiaceae, Leguminosae, Rubiaceae, Arecaceae, Annonaceae, Sapindaceae, entre otros.

Generalmente solo consume frutas maduras, comprobando su madurez oliéndolas, probándolas y pinchándolas.

Entre los invertebrados que comúnmente consumen están las garrapatas, arañas, saltamontes, termitas, avispas y escarabajos, así como larvas de estos dos últimos.

El C.capucinus es un animal arbóreo y diurno, sin embargo, estos bajan al piso más a menudo que la mayoría de monos del Nuevo Mundo.

Con un mayor grado de asociación y acicalamiento entre hembras con más cercanía en cuanto a su posición jerárquica.

Las relaciones macho-macho son tensas, sin embargo las asociaciones se dan durante el descanso, juegos o acicalamiento.

Por otro lado, se pueden formar coaliciones para enfrentar a potenciales predadores así como también para proteger al grupo de otros machos.

Ocasionalmente las agresiones pueden llegar a la muerte, especialmente cuando se encuentran roñando el bosque sin compañía de monos aliados.

De esta manera, los machos inducen la entrada al estro en las hembras, matando sus infantes y por lo tanto terminando la lactancia.

Oppenheimer (1968) calculó un presupuesto de actividades para los cariblancos así: 47% desplazamiento, 28% forrajeo, 14% descanso, 8% acicalamiento grupal y 3% juego.

Al parecer se reproduce estacionalmente en Centroamérica, concentrándose los nacimientos en la época seca, de diciembre a abril.

Desde que nace, la cría es cargada al través en la espalda de la madre hasta las 6 semanas.

Mientras la madre descansa, la cría comúnmente gasta su tiempo buscando alimento y jugando, de manera solitaria o con otros juveniles.

También, aves rapaces grandes como el águila harpía (Harpia harpyja), que es su principal depredador.

El C. capucinus está en la categoría de “preocupación menor” (Least Concern LC) por la UICN y clasificado dentro el Apéndice 2 por CITES.

En varios países se considera que esta especie no está en peligro, sin embargo no hay información actualizada sobre el número de individuos y por eso deben considerarse otros factores, para poder así evaluar su estado de conservación.

Es necesario también estudiar los contactos entre C. capucinus y C. albifrons para aclarar los reportes acerca de la hibridación entre estas dos especies.

En Colombia, esta especie no está considerada en peligro por el Ministerio del Medio Ambiente, sin embargo no existe información reciente sobre sus poblaciones y debe considerarse por lo tanto los taxa subespecíficos para poder así evaluar su estado de conservación a dicho nivel.

Cebus capucinus comiendo mamones .
Cebus capucinus social
Cebus capucinus con su cría. Parque nacional Manuel Antonio , Costa Rica .