Se ofrecen espontánea y gratuitamente pero apelando a la generosidad del ocasional público viandante.
[b] Sus orígenes parecen asociados al grupo de los espectáculos callejeros más ancestrales (juglares y cómicos de la legua), y ha llegado a generar formas musicales como el pasacalle.
[3][4] Como fenómeno cultural asociado a las grandes urbes del siglo XXI,[5] es habitual en el casco antiguo de las capitales, zonas peatonales, enclaves turísticos y en las instalaciones de transportes públicos (trenes, subterráneos, autobuses), en ocasiones sometido a regulaciones y normativas municipales.
[8] En Occidente, ya desde el siglo XIX, se ha intentado regular la música callejera en las metrópolis.
Sin que existan garantías de ello se han mencionado nombres como:[12] Javier Álvarez, Louis Armstrong, B. B. King, Sidney Bechet, Marc Bolan, Camarón de la Isla, Manu Chao, Cirque du Soleil, Steve Coleman, Bob Dylan, Floyd Council, Rod Stewart, Yann Tiersen, Hank Williams, entre otros muchos.