[1] En 1842 publicó un libro titulado On the Growth of Plants in Closely Glazed Cases[2] (Sobre el crecimiento de las plantas en cajas acristaladas).
Hasta hace muy poco, la Sociedad gestionaba el Chelsea Physic Garden de Londres, el jardín botánico más antiguo del Reino Unido.
Sin embargo, después de ese tiempo, el sello se había oxidado y pronto, por el aire viciado, murieron las plantas.
[5] Al comprender las posibilidades, hizo que un carpintero le construyera una caja de madera con unos cristales bien ajustados, (completamente hermética), y descubrió que los helechos crecían perfectamente en su interior, convertido en una especie de minibiosfera.
[2] En 1842, Ward publicó su experimento en el libro mencionado: On the Growth of Plants in Closely Glazed Cases.
Unos especímenes aún más interesantes hicieron el viaje de regreso: eran varias especies nativas australianas que anteriormente nunca habían sobrevivido al transporte.
Desde 1891 envió plantas vivas a Nueva Zelanda, durante el viaje pionero del HMS Erebus, que circunnavegó la Antártida.