Luis Montero Álvarez
En 1931 se afilió a la UGT, y en 1936 al PCE, aunque, según él mismo cuenta en una autobiografía escrita para el partido, ya trabajaba a las órdenes del PCE en 1934, durante la revolución de octubre de 1934 "a las órdenes del Comité Revolucionario del Depósito de Máquinas cuyo responsable era Juan Ambou".[2] Al estallar la guerra civil española, se incorporó a filas como miliciano.En diciembre de 1941 se desplazó a Orleans, y allí se convirtió en responsable de la dirección local del partido y, además, servía de enlace entre Orleans y la dirección del partido en la Francia ocupada que se encontraba en París, con Emilio Nadal a la cabeza.Según Mariano Constante, su fama de luchador en la resistencia le había precedido.Fue, además, "el alma del Aparato Militar Internacional", un grupo secreto organizado por prisioneros de todas las nacionalidades.Sin embargo, aquellos guerrilleros tenían tal confianza en su fortaleza física que seguían escondidos en el mismo lugar.Llegado este punto se abrió un gran abismo ante Luis Montero.No está claro que la delación saliese de Luis Montero, ya que en el refugio donde cayeron abatidos los guerrilleros del grupo de Caxigal la Guardia Civil había encontrado mucha documentación.Por unos informes custodiados en los archivos del PCE se sabe que Montero regresó al seno del partido en Francia, seguramente a dar explicaciones sobre su comportamiento en Asturias y su relación con lo que él llamó en los informes "la caída de la peña" (el lugar donde se escondía el grupo de Manolo Caxigal se conoce aún como "La Peña de los Fugaos").Varios autores, entre ellos Enrique Líster, Eduardo Pons Prades y Vicente López Tobar afirman que Montero fue eliminado por orden de Santiago Carrillo.