Luis Gonzalvo y París

[2]​[3]​ Hijo del pintor Pablo Gonzalvo y Pérez, estudió en la antigua Escuela Superior de Diplomática[3]​ y en 1893 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado al Archivo de Hacienda de Valencia y, tras una breve estancia en el de Toledo, en 1896 fue trasladado a la Archivo Histórico Nacional[3]​ donde permaneció hasta retornar a Valencia.[4]​[3]​ Fue discípulo del arabista aragonés Francisco Codera[2]​[5]​ lo que le permitió ser un experto en arqueología medieval cristiana y árabe en España.[3]​ Además, colaboró con el Instituto de Idiomas en la enseñanza del árabe[3]​ y trabajó junto a Manuel Sanchis Guarner para darle rango universitario a la enseñanza en valenciano, entonces impartido por el Centro de Cultura Valenciana[2]​ Con la proclamación de la Segunda República Española fue nombrado vicerrector, cargo que compaginó con la dirección del Instituto de Idiomas.Iniciada la Guerra Civil colaboró en la protección del patrimonio artístico.[2]​[3]​ De sus obras, se señala La mujer musulmana en España (1914), —trabajo al que dio origen su tesis doctoral Avance para un estudio de las poetisas musulmanas en España (1905)—, y Carácter, elaboración y enseñanza de los estudios históricos (1914).
Reseña fallecimiento