Al restaurarse el orden, Terazawa Hanzaburo (hermano del Gobernador de Nagasaki y que crucificó a los 26 mártires) colocó centinelas con severas órdenes para que nadie se acercase.En los días siguientes Terazawa hizo cercar el lugar con cañas de bambú y reforzó la guardia.En los años posteriores la persecución continuó esporádicamente, explotando otra vez entre 1613 y 1637, tiempo durante el cual el catolicismo estuvo oficialmente prohibido.La Iglesia católica en Japón permaneció sin clero y la enseñanza teológica se desintegró hasta la llegada de los misioneros del Oeste en el siglo XIX.El muro fue diseñado por el arquitecto Kenji Imai y las imágenes son obra del escultor Angélico Yasutake Funakoshi.El conjunto muestra a los mártires cantando mientras suben de la cruz al cielo.Mira hacia el sur por eso el sol en su curva diaria va iluminando las imágenes desde todos los ángulos.Las frases en latín: "Sursum corda" (arriba los corazones), "Deus in itinere" (Dios en el camino), grabadas en la roca, simbolizan las oraciones de los mártires.Sosteniendo un mosaico que mira al cielo y habla del cielo, entre el monumento y el museo, hay una columna, modelada imitando un viejo tronco de alcanfor, que simboliza la fortaleza invicta de los héroes.Además de dicha novela se produjo un filme con el mismo nombre, Silence, en 2016.
Laureano Atlas
:
Glorioso martyrio de los veinte y tres SS Protho-Martyres de Japón. Pedro Baptista y sus Compañeros pertenecientes a la Orden Seraphica y Provincia Descalzos de San Gregorio de Filipinas
, grabado calcográfico. Ilustración de la tercera parte de la obra de Juan Francisco de San Antonio:
Chronicas de la apostolica provincia de S. Gregorio de religiosos descalzos de N.S.P.S. Francisco en las Islas Philipinas, China, Japon, &c.
,
Sampaloc
, 1744.