Llerandi

No existe una teoría consensuada sobre el posible origen del término Llerandi, aunque sí que parece tener un origen parecido a topónimos de pueblos cercanos como Narciandi o Carrandi o de lugares como Tebrandi u Obrandi.

Aunque siguiendo con esta relación, el académico Bernardo Estornés Lasa encuentra en la partícula -ANDI el significado de 'al otro lado'.

La tradición oral popular lo atribuye con origen en la palabra asturiana 'lleráu' que se traduciría por 'pedregal'.

Los restos de presencia humana más antiguos son los correspondientes al yacimiento denominado "Abrigo del Mampodre".

Se encontraron materiales líticos y algún resto óseo pertenecientes al Paleolítico superior.

Curiosamente se encuentra en las proximidades del paraje denominado 'Cases Vieyes', 'Casas Viejas' en castellano.

Destaca la teoría del historiador Eduardo Martínez-Hombre sobre la posible ruta que siguió Don Pelayo en su huida hacia Covadonga.

Entre los días 14 y 16 de octubre del año 1937 el bando nacional ocupa todo el valle.

En la zona alta del pueblo se encuentran Bon, El Caleru, La Teyera, El Colláu y Cimalavilla.

Según la tradición oral, que no tiene ninguna base científica hasta el momento, el origen del pueblo se situaba entre 'Solapeñe' y 'Los Covayones' en un lugar conocido como 'El Lleráu'.

Un posible terremoto lo habría destruido por completo en algún momento indeterminado de la historia, siendo reconstruido posteriormente.

Cabe destacar como los más significativos los siguientes: Además, existe distinción de los pronombres átonos en primera y segunda persona en singular en función de si actúan como implemento (me, te) o como complemento (mi, ti).

Además, numerosos arroyos salpican el territorio vertiendo sus aguas a uno u otro río.

Aunque en mal estado, aún se conservan viviendas populares que datan del siglo XVIII, como las casonas de Cimalavilla (1745) y la Llomba'l Trabe (1755).

Cabe mencionar también las ruinas conocidas como 'La Casona Benita', antigua vivienda con forma de torre y ubicada en la zona alta del pueblo con vistas tanto al valle como a la zona norte de Parres.

Los dos hórreos más antiguos eran los que formaban conjunto con las casonas de La Llomba'l Trabe y Cimalavilla respectivamente.

Construida en 1952 después de que la antigua fuera destruida durante la Guerra Civil.

Para su reconstrucción se contó con capital indiano de vecinos emigrados a Cuba tal y como se recoge en la inscripción en su fachada: "Esta Yglesia fue edificada a espensas de D. Melchor y Martín Palomo.

Aunque con diferentes variantes la tipología se ajusta a la arquitectura popular asturiana de materiales piedra, madera y teja.

Tuvo escuela hasta la década de los 70 del pasado siglo, siempre mixta.

La localización geográfica de Llerandi, tanto en latitud y longitud como en altitud, sitúan el sistema agroganadero tradicional a medio camino entre las tres culturas principales del centro-oriente asturiano.

Las festividades patronales son en honor a los Santos Cosme y Damián, que se celebraba el día 27 de septiembre.

Según la tradición popular Llerandi fue fundado por siete familias todas ellas de apellido Longo, que, aunque obviamente esta afirmación no está documentada, sirve para constatar la tradición del apellido con la localidad.

Los apellidos Monte y Palomo tienen arraigo, aunque de origen incierto como también lo fueron Valle, Vallina o Montaño, hoy desaparecidos.

Detalle de uno de los dibujos en el hórreo de La Llomba'l Trabe d'abaxu.