Es un lugar extremadamente seco, con ideales condiciones para el desarrollo de la observación astronómica.
[1] Chajnantor deriva del idioma kunza, hablado por el pueblo atacameño, que quiere decir “el lugar de partida”.
[2][3] El llano de Chajnantor en sí está delimitado por picos volcánicos del Complejo de Puricó, que han estado activos en el Holoceno pero no han entrado en erupción en tiempos históricos.
La cuenca del Salar de Atacama limita al oeste con la Puna de Atacama, que a su vez limita con la Cordillera Domeyko.
[8] Los siguientes observatorios se encuentran en el llano de Chajnantor: