[2] Dicho esto, se puede afirmar que la heterogeneidad característica de la Diferencia se unifica bajo el concepto literario de trascendencia, estéticamente opuesta a las corrientes dimanantes del materialismo histórico que propugna la primacía del interés social sobre la libertad creativa individual, obligando al compromiso político expreso por parte de todo escritor.
En junio de 1995 se celebró en Valencia el primer congreso del movimiento, bajo el epígrafe "La diferencia posible".
En "El canon heterodoxo" (2003), Antonio Enrique reivindica para el futuro “una literatura transparente, acorde a la espiritualidad suministrada por la física subatómica y los descubrimientos de la materia cósmica”.
Siguiendo un interés histórico, mencionamos los autores recogidos en la ya aludida antología Elogio de la Diferencia.
Son los siguientes: Elena Martín Vivaldi, Leopoldo de Luis, Alfonso Canales, Manuel Mantero, Miguel Fernández, Aquilino Duque, Rafael Guillén, Jesús Hilario Tundidor, Ángel García López, Antonio Porpetta, Rafael Soto Vergés, Pedro Rodríguez Pacheco, Manuel Jurado López, José María Álvarez, Antonio Hernández, Carlos Clementson, Pedro J. de la Peña, Eduardo Scala, Juana Castro, Ricardo Bellveser, Domingo F. Faílde, José A. Ramírez Lozano, Antonio Enrique, Federico Gallego Ripoll, Sergio Gaspar, María Antonia Ortega, José Lupiáñez, Jordi Virallonga, Concha García, Antonio Costa Gómez, Fernando de Villena, Alejandro López Andrada, Juan José Téllez, Blanca Andreu, Aurora Luque y Antonio Rodríguez Jiménez, autor de la célebre antología.