Literatura de Cuba

La literatura de habla hispana en el territorio cubano se inicia con la conquista y colonización española.La poesía inicia, pues, la historia de las letras cubanas, que no registra otras obras importantes durante el siglo XVII.Esto se puede afirmar no sólo por la calidad que alcanzaron en sus respectivas obras, sino por su tipicidad insular ya distante de lo español.Su vida y su obra siguen interesando a los estudiosos actuales, tal como se aprecia en los numerosos trabajos de investigación publicados en estos últimos años.Otros románticos notables son Gabriel de la Concepción Valdés (“Plácido”) y Juan Francisco Manzano.Las influencias foráneas, sobre todo francesas, vinieron a reunirse en otro poeta esencial: Julián del Casal.El siglo XX se inicia con una República mediatizada por la ocupación norteamericana que hacia el 1933, con la derogación de la Enmienda Platt, comienza a crear sus propias instituciones.Con esta obra, Acosta se alejó del modernismo, sin todavía llegar al radicalismo de algunas vanguardias.En 1944 apareció la segunda vanguardia cubana con el grupo de escritores reunidos alrededor de la revista Orígenes, una revista de preocupación cubana y universal, cuyo líder fue José Lezama Lima, y en el cual se integran Ángel Gaztelu, Justo Rodríguez Santos, Gastón Baquero, Virgilio Piñera, Lorenzo García Vega, Octavio Smith, Cintio Vitier, Fina García Marruz y Eliseo Diego.La densidad metafórica, la alambicada sintaxis, la oscuridad conceptual, definen un ámbito poético barroco, en el que se pugna por alcanzar una visión mediante la cual la vida no siga apareciendo como "una sucesión bostezada, un silencioso desgarramiento".Sobresalen dentro de esta Generación: Carilda Oliver Labra, Rolando Escardó, Baragaño, Fayad Jamís, Roberto Fernández Retamar, César López, Antón Arrufat, Heberto Padilla, y Manuel Díaz Martínez, entre otros.Esta corriente perduró al menos por dos décadas, aunque, se practicó hasta el final del siglo XX entre los poetas que no variaron su actitud discursiva.Casi todos los integrantes de la promoción nacida entre 1930 – 1940: Fayad Jamís, Pablo Armando Fernández, Rolando Escardó, Heberto Padilla, César López, Rafael Alcides, Manuel Díaz Martínez, Antón Arrufat, Domingo Alfonso, Eduardo López Morales, Raúl Luis y otros, fueron esencialmente coloquialistas.Ambas tendencias avanzaron hacia un experimentalismo formal y del lenguaje; pero el tono conversacional se mantiene entre ellos, como se advierte en obras de, por ejemplo, Osvaldo Navarro, Waldo González, Alberto Serret, Raúl Hernández Novás, Ángel Escobar Varela, Carlos Martí, Reina María Rodríguez, Alberto Acosta-Pérez, Virgilio López Lemus, Esbértido Rosendi Cancio, Ricardo Riverón Rojas, León de la Hoz, Roberto Manzano, Soleida Ríos y otros.En plena madurez en estos momentos, lo cual impide definir absolutas jerarquías, se pueden mencionar los nombres de: Rolando Sánchez Mejías, Sigfredo Ariel, Chely Lima, Jesús David Curbelo, Antonio José Ponte, Carlos A. Aguilera, Rita Martín, Emilio García Montiel, Damaris Calderón, Margarita García Alonso, Carlos Augusto Alfonso, Frank Abel Dopico, Teresa Melo, Nelson Simón, Juana García Abas, Ronel González, León Estrada, Reinaldo García Blanco, Rito Ramón Aroche, Caridad Atencio, Ismael González Castañer, Carlos Esquivel Guerra, Alpidio Alonso Grau, Alberto Sicilia Martínez, Ricardo Alberto Pérez, Manuel Sosa, Sonia Díaz Corrales, Norge Espinosa, Pedro Llanes, Carmen Aldrey, Edel Morales, Arístides Vega Chapú, Francis Sánchez, Ileana Álvarez, Rigoberto Rodríguez Entenza, Berta Kaluf, Luis Manuel Pérez Boitel, Laura Ruiz, Odette Alonso, Alberto Lauro, Manuel González Busto, William Navarrete, Carlos Pintado, Alfredo Zaldívar, Yamil Díaz, Pedro Marqués de Armas, Rogelio Saunders, María Elena Hernández Caballero, Edelmis Anoceto Vega, Niurka Calero y otros muchos más.Sin embargo, en los primeros treinta años del siglo XX, la producción de novelas fue relativamente escasa.Entre 1983 y 1989, se produce otro cambio que de nuevo lanza a la novela cubana al interés nacional e internacional.[4]​ Entre los autores destacados en el coloquio se menciona a Leonardo Padura, Fernando Velázquez Medina,[5]​ Abilio Estévez, Miguel Mejides, Julio Travieso, Jorge Luis Hernández, Alexis Díaz Pimienta, Ronaldo Menéndez, Mylene Fernández, David Mitrani Arenal, Arturo Arango, Guillermo Vidal, Antonio Rodríguez Salvador, Reinaldo Montero, Alberto Garrandés, Eduardo del Llano, Rodolfo Alpízar, Jesús David Curbelo, Raúl Aguiar, Luis Cabrera Delgado, Andrés Casanova, Ena Lucía Portela, Anna Lidia Vega Serova, Alberto Garrido, Francisco López Sacha.Sin embargo, a la anterior lista hay que añadir también los nombres de autores fundamentalmente exiliados, cuyas obras han alcanzado un enorme reconocimiento y difusión internacional: Eliseo Alberto Diego, Daína Chaviano, Antonio Orlando Rodríguez, Pedro Juan Gutiérrez, Zoé Valdés, Amir Valle, Antonio José Ponte, Armando de Armas y Norberto Fuentes.Algunos de los integrantes de esta generación ya habían publicado obras a finales de los ochenta: Amir Valle, Alberto Garrido, José Mariano Torralbas, Rita Martín, Ana Luz García Calzada, Alberto Garrandés, Guillermo Vidal, Jesús David Curbelo, Jorge Luis Arzola, Gumersindo Pacheco, Atilio Caballero, Roberto Urías, Rolando Sánchez Mejías, Sergio Cevedo, Alberto Rodríguez Tosca, y Ángel Santiesteban, entre otros.Sin embargo, estos narradores solo van a consolidar su obra en los años noventa, una década donde surgen con fuerza otros autores como: Alberto Guerra Naranjo, Gina Picart, Alexis Díaz-Pimienta, David Mitrani Arenal, Alberto Garrandés, José Miguel Sánchez (Yoss), Raúl Aguiar, Ricardo Arrieta, Ronaldo Menéndez, Eduardo del Llano, Michel Perdomo, Alejandro Álvarez, Daniel Díaz Mantilla, Ena Lucía Portela, Waldo Pérez Cino, Antonio José Ponte, Karla Suárez, Jorge Ángel Pérez, Mylene Fernández Pintado, Anna Lidia Vega Serova, Carlos Esquive Guerral, Félix Sánchez Rodríguez, Marcial Gala, Rogelio Riverón, Jorge Ángel Hernández, Lorenzo Lunar, Marco Antonio Calderón Echemendía, Antonio Rodríguez Salvador, Pedro de Jesús López, Luis Rafael Hernández y Michel Encinosa, entre otros.Cuba cuenta con una tradición ensayística importante, iniciada en la primera mitad del siglo XIX, y en la que destacan muchos autores célebres.Familiares a las letras universales son los nombres de Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Guillermo Cabrera Infante, Ramiro Guerra, Emilio Roig de Leuchsenring, Cintio Vitier, Jorge Mañach, Graziella Pogolotti, Roberto Fernández Retamar, y otros muchos más.Imprescindibles son los nombres de Cintio Vitier, Fina García Marruz, Roberto Fernández Retamar, Roberto Friol, Ambrosio Fornet, Graziella Pogolotti, Adelaida de Juan, Rine Leal, Leonardo Acosta, Justo C. Ulloa, Enrico Mario Santi, Rafael Rojas Gutiérrez, Nara Araújo, Jorge Luis Arcos, Enrique Sainz, Emilio de Armas, Luis Álvarez, Raúl Hernández Novás, Virgilio López Lemus, Enrique Ubieta Gómez, Alberto Garrandés, Beatriz Maggi, Armando de Armas, Emilio Ichikawa, Madeline Cámara, Rita Martín, Vitalina Alfonso, Mario Luis López Isla y muchos otros más.El arranque de la literatura escrita para jóvenes y niños en Cuba puede situarse a principios del siglo XIX.En dos poetas: José Manuel Zequeira y José María Heredia, encontramos elementos líricos que se identifican con este género, en tanto el poema El ruiseñor, el príncipe y el ayo, de Heredia, es ya una obra para jóvenes en todo su alcance.En la primera mitad del siglo XX se continúa escribiendo literatura para niños y jóvenes.En los años cuarenta destaca, además, Raúl Ferrer con Romancillo de las cosas negras y otros poemas; y en los cincuenta Dora Alonso, principalmente con la saga de Pelusín del Monte (teatro), un personaje que a la postre devino títere nacional.En la actualidad, el movimiento literario para niños y jóvenes es amplio, y destacan muchos autores, entre los que se encuentran: Antonio Orlando Rodríguez, Sergio Andricaín, José Manuel Espino, Aramís Quintero, Ivette Vian, Enid Vian, Emilio de Armas, Daysi Valls, Joel Franz Rosell, Julia Calzadilla, Julio M. Llanes, Freddy Artiles, Enrique Pérez Díaz, Alfonso Silva Lee, Luis Cabrera Delgado, René Fernández Santana, Emma Romeu, Nelson Simón, Ramón Luis Herrera, Froilán Escobar, Esther Suárez, José Antonio Gutiérrez Caballero, Omar Felipe Mauri, Niurki Pérez García, Mildre Hernández Barrios, Nersys Felipe, Luis Rafael Hernández, Teresa Cárdenas Angulo, Luis Caissés, Abel Hernández Muñoz, Magali Sánchez, Mirta Yáñez entre otros.
José Martí.
José Lezama Lima.
Alejo Carpentier.