Literatura LGBT de Cuba

[2]​ Paradiso, la obra maestra del escritor José Lezama Lima, publicada en 1966, es una novela que aborda diversos temas complejos y profundos.Su proceso de escritura abarcó casi diecisiete años, con capítulos publicados en la revista Orígenes desde 1949 y redactada desde 1944 hasta 1956.[3]​ La crítica ha elogiado su multidimensionalidad, que abarca desde tratados teogónicos hasta diálogos platónicos sobre el ser, el sexo y la conciencia.En 1991, Senel Paz publicó el relato «El lobo, el bosque y el hombre nuevo»,[10]​ que había ganado el Premio Juan Rulfo el año anterior.El protagonista, Diego, es un hombre homosexual y religioso que, no obstante, se presenta como un patriota amante de la cultura cubana.Mediante este personaje, Paz refuta varias de las acusaciones hechas en años anteriores contra personas LGBT como justificación para su persecución, como su supuesta naturaleza «sobornable y traicionera».[12]​ En el año 2000, se estrena la película homónima dirigida por Julian Schnabel[13]​ y en 2010 la ópera del mismo nombre realizada por el compositor cubano-estadounidense Jorge Martín.[19]​ En 2003, Jorge Ángel Pérez publicó la novela Fumando espero, que sigue la vida del escritor Virgilio Piñera durante su paso por Argentina.
José Martí , autor de la novela Amistad funesta (1885).
Portada de "Paradiso", de José Lezama Lima. Ediciones de la Flor, Argentina, 1968
Leonardo Padura , autor del relato «El cazador» (1990).
Ena Lucia Portela , autora de Una extraña entre las piedras (1999).
Nelson Simón , autor del libro de poesía A la sombra de los muchachos en flor (2001)