Megaleporinus piavussu
[1] El nombre genérico Megaleporinus se construye con el prefijo del idioma griego mega (μέγας) que significa 'grande' y las palabras en latín lepus y leporis que significa 'conejo',[3] en referencia a la semejanza de sus dientes con los del lagomorfo.[1] A su vez, el nombre común tiene origen en el idioma guaraní, la lengua de los indígenas que habitaron la región, siendo un nombre compuesto, integrado por la palabra "piava", término general que utilizaban para designar a especies de la familia anostómidos, y "ussu" o "uçu", que significa ‘grande’, aludiendo así al tamaño importante respecto a los demás integrantes de la familia.[6] Los ejemplares juveniles de Megaleporinus piavussu presentan 8 bandas oscuras transversales sobre el cuerpo posicionadas dorsolateralmente, algunas muestran una desdibujada forma de “Y”; estas bandas llegan a extenderse ventralmente.Las aletas están salpicadas de manera dispersa por diminutos cromatóforos; las aletas pectorales, pélvicas y anal son casi hialinas, mientras que la dorsal, la adiposa y la caudal ostentan una tonalidad ligeramente más oscura.La construcción de un sistema de transferencia para peces junto a la presa, denominado canal de la Piracema, coadyuva a que esta especie pueda expandir artificialmente su distribución aún más, esta vez a la sección del río Paraná y su cuenca ubicada aguas abajo del emprendimiento hidroeléctrico.[8] Megaleporinus piavussu vive en aguas templado-cálidas y cálidas en ríos medianos a grandes, sobre los cuales realiza migraciones de larga distancia, tanto por motivos reproductivos como tróficos, las que alcanzan los 6600 km.