Las Cabras

La historia de Las Cabras se remonta a tiempos inmemoriales, cuando este lugar era habitado por los Picunches, indígenas dóciles bautizados como promaucaes por los españoles.

Con el paso de los años, esta encomienda pasa a fraccionarse en haciendas que pasaron a poder de los descendientes del matrimonio Quiroga-Suárez y luego de otras personas de apellidos ilustres como Garrido, Falcón, Gandarillas, Lizardi, Urmeneta, Aldunate y Herrera, quienes con esfuerzo le dieron progreso a la zona.

A esta familia se debe el surgimiento de este poblado, libre y espontáneo, pues entregó las tierras a sus inquilinos, convirtiéndolos en nuevos propietarios en agradecimiento por sus servicios prestados.

Pero seis años después se incendió el edificio donde funcionaba la Municipalidad de Llallauquén y es así como comienzan los trámites para crear la Comuna de Las Cabras.

Las localidades que existen en la comuna son Cabaña Blanca, Santa Julia, El Carmen, Llallauquén, Las Balsas, La Guañanga, El Estero, El Manzano, Los Quillayes, Santa Clarisa, El Parrón, Santa Inés, Valdevenito, Quilamuta, Barrancas, Pilares Verdes, Los Morritos, La Pataguilla, Llavería, El Durazno, Los Aromos, Llavería-El Durazno, Palmas de Cocalán, Las Quiscas, Santa Eugenia, San José de Cocalán, El Boldo, Cocalán, La Palmería, Tres Linderos, La Plata, Quilicura, La Estrechura y Tuniche.

[17]​ La Ilustre Municipalidad de Las Cabras es dirigida por el alcalde Juan Pablo Flores Astorga, en su segundo periodo, el cual es asesorado por los concejales: Las Cabras pertenece al Distrito Electoral n.º 16 y a la 8.ª Circunscripción Senatorial (O'Higgins).

A su vez, es representada en el Senado por los senadores Alejandra Sepúlveda, Juan Luis Castro y Javier Macaya.

Plaza de Armas de la comuna de Las Cabras.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Las Cabras.
Fotografía del Lago Rapel visto desde los cerros de la localidad de Las Balsas.
Fotografía del Lago Rapel desde la Circunvalación del Lago Rapel.