Laia López Manrique nació en 1982 en Barcelona, en cuya universidad obtuvo las licenciaturas de Filosofía y Literatura Comparada.
[3]En ella ha colaborado con textos poéticos, narrativos, ensayísticos y misceláneos, al igual que en otras publicaciones como Shangrila, Thalamus, Détour, Quimera o Revista de Letras.
[16][17]En Periférica interior (2021), libro descrito por Rodolfo Häsler como un giro hacia una «radicalidad más pronunciada, ahondando en una mayor introspección» y que incluye textos de rasgos experimentales como un poema escrito a cuatro manos con Sara Torres, esta interlocutora fantasmal encarna diferentes figuras («ella», «tú», «hermana», «madre») a modo de doppelgänger que implica el deseo y la dificultad de crear un espacio para la subjetividad y la otredad por medio del lenguaje.
[20][21]En obras posteriores como Periférica interior, su estilo se radicaliza con «una constante tensión entre la ruptura y la reparación del orden formal» —en palabras de Claudia González Caparrós—, violentando la sintaxis para arrojar luz sobre lo que normativamente queda fuera de escena en el acto poético.
[22] En una breve poética publicada en 2021, la propia Laia López Manrique reflexionó así sobre su concepción personal de la escritura: Entre las influencias de su obra literaria, López Manrique ha nombrado —además de las autoras anteriormente mencionadas— a poetas como Anne Carson, Henri Michaux, Idea Vilariño, Ingeborg Bachmann, Inger Christensen o Chantal Maillard, así como narradores como Marguerite Duras, Clarice Lispector, Franz Kafka o Agota Kristof, y pensadores como Elias Canetti, Luce Irigaray, Hélène Cixous y Roland Barthes.