Lagunas de Campillos

Todas son de origen endorreico, tienen carácter estacional y presentan una salinidad relativamente alta.La liebre, el conejo, la rata de agua, el zorro y la comadreja son los mamíferos más abundantes.Por ello, el relieve, que no presenta apenas signos de degradación, denota un drenaje poco definido sobre materiales detríticos potencialmente muy erosionables.Durante el invierno, la temperatura desciende gradualmente, alcanzándose la mínima en diciembre con 9,1 °C, muy similar a la media estacional, de 9,6 °C.Durante el invierno, los vientos del noroeste y oeste producen abundante nubosidad, al arrastrar los sistemas frontales que cruzan el Atlántico.Así, en el entorno de la reserva, los materiales calcáreos subbéticos, los detríticos del Tortoniense y las formaciones cuaternarias que afloran en la cuenca y que, por sus características, son materiales constituyentes de acuíferos, puede considerarse hidraúlicamente conectados entre sí, formando un único conjunto.No entran en competencia con las comunidades situadas en los suelos salinos perilagunares, al estar limitadas por causas fisiológicas.Las principales especies que integran la comunidad de macrófitos sumergidos son: Chara galioides, Ruppia drepanensis, Tolypella hispanica, Zannichellia palustris y Althenia orientalis.Entre los anfibios se detectan: sapillo moteado, sapo corredor y rana verde común, todas ellas en muy bajo número.Las aves calificadas como constantes y accesorias, detectadas en esta laguna han sido: Como especies accidentales, se han encontrado otras aves acuáticas como el somormujo lavanco, zampullín cuellinegro, zampullín chico, garza real, garcilla bueyera, flamenco rosa, grulla, polla de agua, focha común, avefría, chorlito dorado común, chorlitejo chico, zarapito real, correlimos gordo, correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, archibebe oscuro, archibebe claro, andarríos chico, agachadiza chica, combatiente, gaviota cana, gaviota argentea, gaviota reidora, gaviota picofina, gaviota sombría, pagaza piconera, fumarel cariblanco, fumarel común, carricero tordal, carricero común, escribano palustre y aguilucho lagunero.Hay pocos datos sobre las comunidades faunísticas acuáticas, y la mayoría corresponden a los crustáceos heloplanctónicos.En cuanto a la fauna, citar las siguientes especies: Branchinella spinosa (Anostráceo), Daphnia mediterranea (Cladócero) y Cletocamptus retrogressus (Copépodo harpacticoide), es decir una comunidad característica de aguas muy salinas.En general, las comunidades observadas son mucho menos diversas que en el caso de la laguna Dulce.En cuanto a la fauna, se encuentran las siguientes especies de crustáceos: Alona sp, Chydorus sphaericus, Daphnia magna, Dunhevedia crassa, Moina brachiata (Cladoceros), Diacyclops bicuspidatus (Copepodo ciclópido) y Cletocamptus retrogresus (Copepodo harpacticoide).Esta laguna ha estado muy degradada por los vertidos realizados, hasta fechas recientes, por la granja de cerdos próxima.Se han detectado: taraje (Tamarix africana), carrizo (Phragmites australis) y algo de vegetación halófila.
Ejemplares de Typha angustifolia
Laguna Salada