Aunque, el agua del lago luego se comunica con un canal de desagüe que confluye en las Lagunas del Ornitólogo y la Laguna Negra de Trelew y Rawson.[4] La laguna comenzó siendo una aguadita (una laguna temporal y muy pequeña), que se secaba en verano y en períodos secos, donde acudían tropas de carros para dar agua a sus animales.Por entonces, la laguna aún no tenía nombre y se había pensado construir allí un estadio Municipal.El topónimo se confeccionó en evocación del cacique tehuelche Chiquichano, quien junto a su tribu levantaba los toldos en las márgenes de laguna cuando llegaban al valle a pasar el invierno hacia 1870.El perito Francisco Pascasio Moreno en su viaje por la Patagonia entre 1876 y 1877 ya citaba con este nombre la laguna.En la laguna habitan el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y el coscoroba blanco (Coscoroba coscoroba), el flamenco rosado (Phoenicopterus chilensis), el falaropo (Phalaropus), 10 especies de patos silvestres, macás (Podiceps major), biguaes (Phalacrocorax brasilianus), gaviota cocinera (Larus dominicanus), gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea), gaviota capucho café (Chroicocephalus maculipennis), bichofeo (Pitangus sulphuratus), tero (Vanellus chilensis), gallareta chica (Fulica leucoptera) y aves zancudas.
Una vista de la laguna desde el lado del Observatorio Astronómico.