La vida de la razón, (publicado originalmente en inglés como The Life of Reason y subtitulada "fases del progreso humano") es un libro en cinco volúmenes publicados entre 1905 y 1906 del filósofo Jorge Santayana (1863-1952).
Por el contrario, su obra magna Realms of Being, desarrolla su metafísica y su epistemología, particularmente en su doctrina de esencias.
Lo explica en el prefacio así: "Se realizó un esfuerzo sostenido para dispersar las nieblas iniciales del idealismo del cuerpo realista de su filosofía y para hacer claro al lector que nuestra idea de un mundo natural nunca puede ser ese mismo mundo."
Aunque las familias proporcionan la unidad básica de funcionamiento entre las personas, es necesario ir más allá.
Por ello, defiende una "aristocracia natural" pues, aunque el estado es un "monstruo", acepta su necesidad para proporcionar estabilidad y seguridad para sus constituyentes.
Su sociedad ideal sería una meritocracia en la que los más competentes y capaces deberían gobernar, teniendo todos los hombres y mujeres un camino abierto para ello: "La única igualdad que subsistiría sería la igualdad de oportunidades".
Anticipando a John Rawls, Santayana afirma: "si no fuera por la excelencia de la típica vida aislada, ninguna nación merece ser recordada más que las arenas del mar".
Aunque no desarrolla ninguna filosofía de las relaciones internacionales, sugiere que el desarrollo del deporte internacional puede proporcionar un "equivalente moral para la guerra" y que el comercio entre las naciones acerca la paz entre ellos.
El ocio es crítico para la sociedad pues es necesario para el desarrollo de la cultura y las artes ya que la "civilización hasta ahora ha consistido en la difusión y dilución de los hábitos que nacen en los centros privilegiados".
Aunque era filosóficamente un ateo, Santayana suele ser descrito como un católico en cuanto a estética.