Tiene una importancia histórica puesto que jugó un papel fundamental en las negociaciones entre la guerrilla y el Gobierno durante la guerra civil; es, además, el mayor centro de artesanías del país, sosteniendo la economía del municipio casi totalmente en este rubro.
Surgió en la época de la colonia; su nombre proviene de haber sido fundada en un lugar antiguamente llamado La Palmita, caserío situado cerca del río Nunuapa.
[1] Tras la una inundación del río Nunuapa en 1882, sus pobladores se trasladaron al lugar actual y fundaron la Villa de La Palma.
En 2006 se calculó una población de 24 000 habitantes en las áreas urbanas y rurales.
[8] También, realizan camisas y mantas bordadas a mano con lana de colores vivos, monederos, llaveros, portarretratos, collares, entre otros.