La Guancha

Desde unas peñas, situadas en el cantón siniestro, sale un torrente de agua de plata que discurre por toda la terraza y se pierde por la punta del escudo.

Tenantes: dos mujeres aborígenes canarias que sostienen en un brazo y a la cintura un cuenco de barro, y la otra mano apoyada en los flancos del escudo, descansando los pies en una cinta de gules (rojo) con el siguiente lema, en letras de oro "Nombre te dieron agua y mujer".

[6]​ La máxima altitud del municipio se localiza en la elevación conocida como Montaña Negra con 2.107 m s. n. m.[7]​ Las tierras de La Guancha se extienden desde las laderas del Teide hasta el mar, en una franja estrecha de terreno.

Topográficamente presenta dos zonas: una costera, con pendientes más suaves, inferiores en su mayoría en el 10% de desnivel; otra alta, por encima de los 300-400 m s. n. m. donde la inclinación llega a alcanzar y superar el 20%.

En la zona media, en torno a los 500 m, donde está situada la capital municipal, las precipitaciones y temperaturas medias anuales superan los 550 mm en el primer caso y se aproximan a los 16 °C en el segundo.

[10]​ El municipio cuenta también con el Monte de Utilidad Pública denominado Pinar.

[11]​ El territorio donde se encuentra el municipio perteneció en la época guanche al reino o menceyato de Icod.

[14]​ En 1676 el lugar es descrito por el historiador Juan Núñez de la Peña de la siguiente forma: En 1768 se constituye la primera junta municipal o ayuntamiento gracias a las reformas administrativas emprendidas por el rey Carlos III, que crea los oficios públicos de síndico personero, diputado del común y fiel de fechos, que son elegidos por los vecinos mediante sufragio censitario.

A partir de 1772 también los alcaldes son elegidos por este sistema.

La práctica totalidad son pequeños propietarios que cultivan sus tierras en régimen familiar.

Asimismo, la ganadería, que en otra época tuvo cierta relevancia, ha quedado reducida en la actualidad a la de autoconsumo.

Mención especial merece, no por su capacidad productiva pero sí por su tradición, la artesanía de La Guancha.

La cestería, albardería y, sobre todo, los calados, a los cuales se ha dedicado una cooperativa.

Se realizan eventos con un ambiente exclusivo, elegante y un karaoke profesional.

Baila hasta el amanecer o disfruta de una noche tranquila con tus amigos.

[29]​ A continuación se detalla el calendario festivo en el municipio: En el momento en el que cesaron los movimientos, un 18 de enero, se sacó a la Virgen en procesión y el pueblo mediante voto, hizo la promesa de que cada año, ese día se celebraría su fiesta.