La Blanca (sitio arqueológico)

[4]​ La Blanca se encuentra en la frontera entre las regiones noreste y sureste del Petén.

[5]​ La ciudad maya parece haber sido un centro administrativo en el que no se advierte gran énfasis en las actividades religiosas y ceremoniales.

La plataforma de la acrópolis parece haber sido construida antes que los demás edificios principales.

[12]​ Se ha determinado que en el periodo clásico tardío hubo un mayor acceso de gente a la acrópolis.

[13]​ Durante este mismo periodo las escaleras de acceso fueron rellenadas y completadas.

[11]​ Estos ocupantes ulteriores, parecen haber abandonado en forma definitiva la ciudad, durante el siglo XI.

[1]​ En 1905 Teoberto Maler identificó construcciones en el sitio y la marcó llamándola El Castillito en un mapa que hizo de la región.

[14]​ Ian Graham publicó un plano del yacimiento en 1980, basado en exploraciones que se realizaron los años precedentes.

[16]​ La porción más importante de los edificios encontrados han sido datados del periodo clásico tardío.

[3]​ El plano general tiene la característica poco común en los sitios mayas, de que el eje central norte sur está desplazado 12° al oeste, en tanto que normalmente este eje se encuentra desplazado esos 12° pero al este.

[3]​ Las funciones administrativas y políticas de la ciudad fueron concentradas en la parte este que incluye el Grupo Sur.

[3]​ Esta fue nivelada utilizando un lodo con contenido de arcilla, trabajo que se desarrolló durante el periodo clásico tardío.

[18]​ El área que se encuentra al este de la ciudad tiene una pendiente fuerte y no presenta grandes restos de asentamientos, tal vez debido a que las inundaciones periódicas del Río Mopán y del Salsipuedes desaconsejaban la construcción en esta zona.