Dicho fósil, que se preservó en tres dimensiones, había sido encontrado por un poblador de la región, Jorge Cárdenas, y fue descrito como una nueva especie de Platypterygius, P. sachicarum, por María Páramo Fonseca en 1997.
El premaxilar es relativamente robusto al compararse con otros oftalmosaurios y de forma levemente convexa.
El parietal compone la mayor parte de la bóveda craneana, es ancho y se engrosa dorsoventralmente, siendo apenas convexo.
Las órbitas oculares eran grandes y ovaladas, si bien el anillo esclerótico externo no se preservó.
Sin embargo se hallan varios fragmentos de hueso esclerótico desarticulados en el fósil.
Este posee un largo surco dental con espacio para 47 dientes en el dentario que termina aproximadamente en el borde anterior de la fosa narial.
En vista lateral el hueso surangular contribuye más a la superficie de la mandíbula que el angular.
Los dientes se recurvan levemente en sentido lingual y posterior, aunque esto puede ser causado por la tafonomía.
Estos son de forma cónica con secciones en vista transversal ovales o redondeadas y los dientes más anteriores y posteriores son notablemente más pequeños que aquellos situados en el medio de la boca.
llegaron a identificar 5 diferentes zonas dentales que se caracterizan por su tamaño y morfología:[2] - La zona dental I incluye los 3 primeros dientes premaxilares, que son delgados y se agrupan estrechamente, formando una roseta terminal en el inicio de la boca.
- La zona dental II incluye los siguientes 10 premaxilares así como los dientes correspondientes del dentario.
Para complicar las cosas tanto su holotipo como el espécimen referido fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, evitando que pudiera ser redescrito.
Esto llevó además a que ese género se volviera un taxón cajón de sastre para todos los ictiosaurios del Cretácico.
Esto no es solo problemático para ese género, sino para la subfamilia Platypterygiinae, la cual usa a la especie "P." hercynicus como su taxón base, la cual es potencialmente muy distante de P. platydactylus.
[2] Athabascasaurus bitumineus Acamptonectes densus Ophthalmosaurus icenicus Baptanodon natans Gengasaurus nicosiai Palvennia hoybergeti Janusaurus lundi Muiscasaurus catheti Arthropterygius thalassonotus Arthropterygius chrisorum Cryopterygius kristiansenae Platypterygius platydactylus Leninia stellans Mollesaurus periallus Undorosaurus gorodischensis Acuetzpalin carranzai Aegirosaurus leptospondylus Sveltonectes insolitus Brachypterygius extremus "Platypterygius" americanus Simbirskiasaurus birjukovi Kyhytysuka sachicarum Caypullisaurus bonapartei "Platypterygius" australis "Platypterygius" hercynicus El gran tamaño de Kyhytysuka, su cráneo robusto, el posible tejido blando gular y la dentadura heterodonta son todas claves importantes de la ecología del animal y sus hábitos de alimentación.
La conexión entre el hueso cuadrado y el neurocráneo está reforzada enKyhytysuka, lo cual puede ser un indicio del incremento en la fuerza de mordida.
Con base en sus órbitas oculares relativamente pequeñas y la línea recta de la mandíbula, los autores propusieron además que este animal habitaba en aguas poco profundas.
Por último, el cráneo estaba reforzado a lo largo de su eje y la sínfisis mandibular es bastante fuerte, rasgos que también pueden verse en el ictiosaurio macrodepredador del Jurásico Temnodontosaurus.