[6][7][8] Por razones históricas,[9] se utilizan ampliamente dos definiciones principales de caloría: En la muchos países, las etiquetas de los productos alimenticios industrializados deben indicar el valor energético nutricional en Calorías (o kilocalorías) por ración o masa.
En física y química la caloría suele referirse a la unidad pequeña; la grande se denomina kilocaloría.
[6] La caloría fue definida por primera vez por el profesor Nicolas Clément en 1824 como una caloría-kilogramo y así se introdujo en los diccionarios franceses e ingleses durante el periodo que va entre 1842 y 1867.
Berthelot también introdujo la convención de escribir el kilogramo-caloría en mayúsculas, como Caloría.
[5] La caloría moderna (cal) fue reconocida por primera vez como una unidad del sistema cm-g-s (cgs) en 1896, junto a la ya existente unidad de energía del cgs, el erg (sugerido por primera vez por Clausius en 1864, con el nombre de ergio, y adoptado oficialmente en 1882).
[14] Actualmente, la caloría no se incluye en el Sistema Internacional de Unidades.
La caloría que se empleaba antiguamente en Biología, Medicina y Nutrición, tenía el valor de una kilocaloría, se le asignaba el símbolo «Cal» (con C mayúscula) para diferenciarla de la caloría propiamente dicha, de símbolo cal y a veces se llamaba caloría grande.
La información que aparece en las etiquetas es indicativa del valor energético que tiene el alimento en cuestión para una cantidad de alimento prefijada (100 gramos) y suele expresarse en julios (J) y todavía, entre paréntesis, en calorías (cal); poco a poco desaparecerá la kilocaloría de las etiquetas.
En la mayoría de los demás países, los nutricionistas prefieren el kilojulio a la kilocaloría.
Aunque no es una unidad del SI, se sigue utilizando en química.
[24] Sin embargo, su uso está siendo sustituido por la unidad del SI, el julio, y sus múltiplos como el kilojul.