Jovánschina

La obra quedó inconclusa a la muerte del compositor y pudo ser representada varios años después, luego de que Nikolái Rimski-Kórsakov completara la partitura.Modest Músorgski comenzó a trabajar en Jovánschina después de terminar Borís Godunov.Luego, el compositor trabajó en forma intermitente debido a su estado de salud, y la obra quedó inconclusa cuando murió en 1881.En 1885, el Teatro Imperial de San Petersburgo rechazó la obra, pero al año siguiente la representó en esa ciudad una sociedad privada.En 1913 Ígor Stravinski y Maurice Ravel hicieron su propio arreglo a petición de Diáguilev.Debido a los grandes cortes y cambios que hizo Rimski-Kórsakov, Dmitri Shostakóvich revisó la ópera en 1959 basándose en la partitura vocal de Músorgski.Shakloviti, un boyardo y agente del zar Pedro I, dicta una carta para el zar, por la que le advierte de una rebelión planeada por el príncipe Iván Jovanski, capitán de los Streltsí, y los viejos creyentes.El príncipe Iván Jovanski ingresa irreverentemente sin ser anunciado, y se queja de que Golitsin interfirió con sus amigos en la nobleza.Marfa admite frente a Dosiféi su amor por Andréi Jovanski, el hijo del príncipe Iván.Shakloviti, que hasta el momento había sido presentado con un carácter amenazante, canta una plegaria por la protección de la turbulenta Rusia de los Streltsí, a quienes llama mercenarios, y del poder rebelde al que obedecen.El escribano llega e informa de que las tropas húngaras están invadiendo el país y que la escolta del zar lucha con los extranjeros en contra de los Streltsí: soldados rusos y extranjeros matando juntos soldados rusos.Pedro, a través de un emisario, les concede el perdón (la actitud del zar en la ópera no coincide con los hechos históricos).La trama de la ópera está basada en hechos históricos que acontecieron a fines del siglo XVII.Para consolidar su poder, el zar Pedro I tuvo que superar la oposición desde tres frentes.En primer lugar estaban los Streltsí, la milicia golpista moscovita representada en la ópera por su líder Iván Jovanski y su hijo Andréi.El tercer frente opositor al zar Pedro I estaba constituido por los denominados viejos creyentes, religiosos ortodoxos que habían sido perseguidos desde los tiempos de Alejo I, el padre de Pedro, pero que nunca representaron una amenaza real al poder del zar.Pero ella también es una adivina que influye en el príncipe Golitsin, a quien predice su caída y la de la regente Sofía.Por lo tanto, ella habita en los tres mundos que coexisten en la obra y establece el nexo entre todos ellos.Las tres facciones en pugna, están representadas por Iván Jovanski, Dosiféi y Fiódor Shakloviti, tres cantantes bajos que poseen distintos momentos destacables a lo largo de la obra, especialmente el aria del tercer acto de este último, que sintetiza el sentido último de la obra expresando su dolor ante los conflictos en los que se encuentra sumida la nación rusa.Por ejemplo, en su aria del segundo acto, el motivo con el que Marfa predice la desgracia en la que caerá Golitsin sirve de fondo orquestal en la segunda escena del cuarto acto para describir su tránsito al exilio.
Programa de la ópera en el Teatro Solodóvnikov (Moscú, 1897)
Fiódor Chaliapin como Dosifey
(Ópera Privada de Rusia, Moscú, 1897)
Serguéi Volguin como el escribano
( Teatro Mariinski , San Petersburgo, 1911)
Yevgueniya Zbrúyeva como Marfa
( Teatro Mariinski , San Petersburgo, 1911)
Ejecución de los Streltsí tras la fallida rebelión de 1698, pintura de Vasili Súrikov .
Diseño de escena de Apollinariy Vasnetsov
(Ópera Privada de Rusia, Moscú, 1897)
Pedro I zar de Rusia
Zarevna Sofía Alekséievna , regente de Pedro I
Cartel de la obra en 1911 en el Teatro Mariinsky .