Sin embargo, el nombre de la oficina gubernamental no era to (都), dō (道), fu (府) o ken (県), denominaciones empleadas para las prefecturas actuales, sino chō (庁), de modo que el nombre "prefectura" es quizás inexacto.Desde entonces, la parte sur de Sajalín ha sido administrada por la URSS y más tarde por Rusia.Después, una población, para quien el bronce era conocido, dejó huellas en muros de tierra y cocinillas en la bahía Aniva.Según el Libro de Shengmu (en chino: 聖武記, romanizado: Shèngwǔjì), los Ming enviaron 400 soldados a Sajalín en 1616, pero más tarde se retiraron mientras no fuera considerada una amenaza para el control chino de la isla.El Imperio Qing también reclamaba la soberanía sobre la isla y Sajalín estuvo bajo dominio formal chino desde la dinastía Jin en adelante.Los xiazhe fueron asesinados u obligados a mudarse al continente asiático En 1855, Rusia y Japón firmaron el Tratado de Shimoda, el cual declaraba que los ciudadanos de ambos países podían habitar en la isla: los rusos en el norte y los japoneses en el sur, sin una frontera definida entre ellos.Tras la segunda guerra del Opio, Rusia forzó a los Qing a firmar el desigual Tratado de Aigun y la Convención de Pekín, bajo los cuales China perdía todos los territorios al norte de Heilongjiang (Amur) y al este del Ussuri, incluida Sajalín, frente a Rusia.En su mayoría eran japoneses o coreanos, pero también existía una pequeña comunidad de rusos blancos y algunas tribus ainu indígenas.Para cuando se confirmó el alto el fuego, más de 100 000 civiles habían logrado escapar a Hokkaidō.Actualmente, el gobierno japonés, liderado por el Partido Liberal Democrático, no tiene una reclamación oficial sobre Karafuto.[cita requerida] Su estatus todavía está por definir, ya que Japón no reconoce la soberanía rusa sobre Karafuto.Japón insiste en llevar el tema a la corte internacional, pero Rusia ha rechazado cualquier reivindicación nipona sobre el sur de Sajalín.