Kabah (sitio arqueológico)

El nombre de "Kabah", o "Kabaah", probablemente proviene del maya antiguo y significa "mano dura".

El área se encontraba ya habitada, a mediados del siglo III a. C. La mayor parte de la arquitectura visible hoy en día, fue construida en los siglos VII y XI.

Kabah fue abandonado o, por lo menos, no se construyeron más centros ceremoniales, varios siglos antes de que llegaran los conquistadores españoles a Yucatán.

Este objeto fue llevado a Estados Unidos y se perdió en un incendio.

Los edificios más relevantes descubiertos en Kabáh son: Cerca del centro de la ciudad se levanta un arco, que marca el comienzo o final de la calzada, o sacbé, que une Kabáh con Nohpat y con Uxmal.

Está, relativamente, bien conservado y hay restos de 2 escaleras, que permiten acceder al conjunto.

Se estima que el palacio tenía más de treinta habitaciones.

Conserva parte de la crestería y la fachada está decorada con columnillas, distribuidas en tres secciones.

La importancia de esta construcción y la gran cantidad de personas que la habitaban, queda demostrada por los numerosos chultunes que hay a su alrededor: se han encontrado 14.

Por el sur hay una gran edificación, que tiene restos de una escalera en la parte norte.

Muchas de las estructuras son poco visitadas, o aún están cubiertas por jungla.

Estos conjuntos estaban ubicados en la parte central de Kabah y permanecían ocultos bajo la vegetación.

Sitios importantes de los estilos Puuc (negro), Chenes (verde) y transitorio (azul).
Arco al final del sacbé proveniente de Uxmal , pasando por Nohpat .
Edificio Este del Palacio
Edificio Norte del Palacio
Edificio Sur del Palacio
Detalle de la decoración del Codz Pop .