Juan Manuel Gaitán y Arteaga

Su educación musical la recibió en la Catedral de Córdoba, donde ingresó en 1725 con nueve años como mozo del coro, donde estudió con Pedro Corchado, bajo y sochantre, y Francisco del Rayo, violinista.

En 1749 se concedieron 60 días para recuperarse de una enfermedad, que pasó en su ciudad natal.

En octubre de ese mismo año comenzó un viaje por Madrid, Toledo y Cuenca buscando voces para la capilla, en el que tuvo éxito.

[2]​ En 1766 y 1773 realizó otros dos viajes en búsqueda de voces e instrumentalistas para la Catedral.

En el primero consiguió contratar al tiple madrileño Mateo Bernia, que sería el músico de la capilla de Córdoba más apreciado y mejor remunerado del siglo XVIII.

No debió convencer ninguno, ya que se suspendió el nombramiento.

Incluyen antífonas, cánticos, completas, himnos, invitatorios, lamentaciones, lecciones de difuntos, misas, motetes, prosas, salmos, secuencias, tractos, una turba de la Pasión y vísperas.

La mayoría de las americanas se encuentran en Lima y entre las españolas, la mayoría se reparten entre Segovia, cuyo archivo tiene 24 composiciones, y El Escorial, que tiene 13 obras.