Juan Arana

En 1984, Arana obtiene una beca Humboldt que le permite trabajar durante 15 meses en Mannheim, Münster y Erlangen.Durante el curso 1992-93 trabaja como profesor invitado en la Universidad de París IV.A partir de 1999, Arana busca horizontes más amplios, más allá del binomio Leibniz-Kant que había centrado gran parte de su atención hasta el momento.Destacan las contribuciones que ha hecho a dilucidar el pensamiento de Einstein, Schrödinger y los responsables de la Interpretación de Copenhague, lo que le ha llevado a intervenir en numerosos encuentros interdisciplinares para debatir este y otros puntos donde confluyen la ciencia y la filosofía.Las tesis más relevantes de esta obra tienen que ver con la contraposición entre las visiones monista y pluralista del cosmos.Aunque Arana haya buscado entre científicos y literatos buena parte de la inspiración para llevar a cabo su trabajo, tampoco desdeña la aportación de los filósofos postkantianos como Schopenhauer, Bergson y, particularmente, Karl Popper.En lo referente a este tema, se centra sobre todo en cuatro autores que le sirven para ejemplificar y discutir acerca del tema: Einstein, Schrödinger, Borges, Octavio Paz.En esta obra se introduce el diálogo con nuevos autores (además de los ya citados), como Skinner o Dennett.