Josepha de Escurrechea
Santelices fue nombrado alcalde del Cabildo de Potosí en 1767.Es en este contexto que Josepha de Escurrechea redactó un importante recetario que da cuenta de los “últimos días coloniales en el Alto Perú”.Este texto, que “contiene varias recetas curiosas que podrán desempeñar al más lucido y costoso banquete”, es conocido como el Libro de cocina de doña Josepha de Escurrechea (1776) y representa un documento único que permite acercarse a la historia de la comida en uno de los centros más poderosos y simbólicos del virreinato del Perú.En él se cruzan diversas influencias culinarias que van desde “la cocina medieval española de los siglos XVI y XV, así como distintos platos del menú de la nobleza española de principios del siglo XVIII, incluyendo las recetas de Francisco Martínez Montiño, el cocinero mayor del rey Felipe III”.El original es un manuscrito de 180 páginas encuadernado en cuero, contiene más de 200 recetas de todo tipo y fue editado en 1995 por la historiadora chuquisaqueña Beatriz Rossells, junto a otros recetarios, bajo el título La gastronomía en Potosí y Charcas, siglos XVIII y XIX: En torno a la historia de la cocina boliviana.