José Santés

Al llegar después a Liria, se le encarceló con otros compañeros, haciéndoles responsables de la muerte de los nacionales que de la misma en diferentes acciones perecieron durante la lucha; habiendo estado detenido cuatro años y medio (tres de los cuales con grillos),[1]​ hasta que obtuvo su libertad y, negándose a aceptar el convenio de Vergara,[2]​ pasó a reunirse con su padre y hermano a Francia.[1]​ Habiendo regresado a España en 1848, bajo las órdenes de Cabrera, después de haber pasado el Ebro con el general Forcadell, este le destinó a mandar en jefe todas las fuerzas que operaran en el distrito militar del Turia.[2]​ De acuerdo con El Pensamiento Español, en las campañas Santés fue muy apreciado por sus jefes, en particular por Cabrera, Forcadell, Llagostera, Tallada, Perciba, Gonfaus.[2]​ Nombrado segundo comandante de la provincia de Valencia, reunió en poco tiempo mil hombres perfectamente armados y pertrechados, que aumentaron hasta el doble en breves días.A mediados de septiembre de 1873 se apoderó de Cuenca, por lo que se le ascendió a brigadier, y después recorrió rápidamente casi toda la provincia, operando numerosas sorpresas y recogiendo cuantioso botín.[2]​ El historiador carlista Melchor Ferrer también afirma que falleció en la emigración.
Puente de Boquilla, de la línea ferroviaria entre Almansa y Valencia , destruido por la facción Santés ( La Ilustración Española y Americana , 22 de enero de 1874)