En esos años viajó a diversos países recogiendo imágenes de la actualidad política y social del momento tanto en fotografías como en cine.
En esos años estuvo considerado entre los mejores reporteros gráficos españoles junto a Alfonso Sánchez Portela, José María Díaz Casariego y Luis Ramón Marín que estuvieron trabajando en equipo en la publicación Mundo Gráfico que dirigió su padre hasta su asesinato en septiembre de 1936, a manos de los milicianos del Frente Popular, en la checa de Fomento (Bellas Artes).
En 1935 inauguró el cine Madrid-París[2] en la antigua sede de los almacenes del mismo nombre en la Gran Vía madrileña.
Durante la guerra civil realizó gran cantidad de fotografías tanto en el frente como en la retaguardia.
En 1945 se le devolvió el cine Actualidades, que le había sido embargado por la República, pero su principal actividad siguió siendo la fotografía a través de su empresa "Agencia Gráfica Campúa", que colaboraba con La Vanguardia, ABC, Hola y muchas otras publicaciones españolas y extranjeras.
En él su nieto José Fernández Demaría, comenta la obra y vida de su abuelo.
En 2013 la Editorial Península edita su antología con el título "José Demaría "Campúa" Viviendo entre fotos, antología de un reportero y artista gráfico, escrita por Rafael Moreno Izquierdo y José F. Demaría.
En 2018 se publica el libro Campúa, escrito por una de sus bisnietas: Cristina Ruiz Fernández.
[12] José Demaría Vázquez recibió numerosas distinciones civiles y militares, entre las que destacan: