Jean-Jacques Waltz

Es conocido por sus pintorescas ilustraciones de escenas rurales alsacianas y sus relatos satíricos sobre la élite militar e intelectual alemana.

Era el menor de los cuatro hijos del carnicero Jacques André Waltz y Rosalie Clémence Dunan.

A través de dos pintores, Alexis Kreyder y Léon Hornecker, entró en contacto con artistas estrasburgueses de la Revue alsacienne illustrée, fundada en 1899, que trabajaban por mantener la identidad alsaciana, entre ellos Charles Spindler.

[3]​ Colmar, lugar de residencia de Hansi, era en aquella época el centro del movimiento antialemán en Alsacia, cuyos principales representantes eran el abate Wetterlé, Jacques Preiss y Daniel Blumenthal, los tres miembros del Reichstag.

Este libro le otorgó una gran popularidad, tanto en Alsacia como en Francia y el Imperio alemán.

En mayo de 1913 fue multado con novecientos marcos por haber denigrado al pueblo alemán en su Histoire d'Alsace.

En la misma época, su amigo Henri Zislin, también caricaturista, ingresó varias veces en prisión por ataques al Imperio.

Posteriormente fue destinado al servicio de propaganda aérea junto a Ernest Tonnelat.

El primer álbum presenta la arquitectura alsaciana de las ciudades y pueblos, ya liberados, del Alto Rin.

En el segundo álbum relata sus choques con las autoridades alemanas, su huida, sus actividades en el ejército y la entrada de las tropas francesas en Alsacia.

Aunque los alsacianos recibieron con alegría al ejército francés, no querían perder una identidad que habían logrado conservar con gran esfuerzo durante el período alemán.

Hansi se encontró en una situación paradójica, pues no era partidario del autonomismo, en el que sólo veía la mano de Alemania.

[2]​ Sus libros, Le Voyage d'Erika en Alsace française (1921) y La Fresque de Geispolsheim (1935), no tuvieron gran repercusión.

Escribió libros que expresaban su amor por la belleza de Alsacia, pero que ya no tuvieron el mismo éxito: Colmar en France (1923), La Merveilleuse Histoire du bon Saint Florentin d'Alsace (1925), Les Clochers dans les Vignes (1929) y Au pied du Mont Sainte-Odile (1934).

Hoy en día, estos libros son especialmente codiciados por los coleccionistas, ya que sólo se imprimieron unos pocos ejemplares.

Publicó sus memorias bajo el título Les Souvenirs d'un annexé récalcitrant en dos volúmenes: Madame Bissinger prend son bain y Le Premier Phonographe.

Tras la Segunda Guerra Mundial sus obras tuvieron dificultades para encontrar público debido al anhelo de reconciliación entre Francia y Alemania.

Sus dibujos aparecen en muchos souvenirs y productos típicos alsacianos, como latas de galletas, platos o servilletas.

La Marseillaise : tarjeta postal de Hansi.
Professor Knatschké (1912).
Hansi, entonces oficial intérprete en el ejército francés, en la portada del diario La Guerre Mondiale del 23 de diciembre de 1915.
Vista de Thann en Le paradis tricolore (1918).
Estela de Hansi en Colmar.
El Museo Hansi de Riquewihr .
El Museo Hansi de Colmar.