En 1800 se casó con María Córdula Andueza, con la que al año siguiente tuvo una hija, bautizada como Bárbara Ramona.En 1824 inició su vida profesional como impresor autónomo y así continuó hasta 1845, fecha a partir de la cual se produjo su muerte.Le sucedió su viuda, Josefa Zalba, y desde 1856 su hijo Nicasio María, activo hasta 1910.Como era práctica habitual en estos casos, el maestro le enseñaría el oficio, del que saldría con en rango de oficial, y le proporcionaría alojamiento, manutención, vestido y calzado.Cuando se suscribe el contrato de aprendizaje, Javier Goyeneche tendría unos catorce años.Esto invita a suponer que a partir de esa fecha se produjo la muerte del impresor, que tendría alrededor de sesenta y cinco años.[7] Predominan de forma abrumadora los folletos, que suman 25 frente a tan solo seis libros.En este sentido, es significativo que el libro con más páginas (469) no es de lectura sino un expediente judicial.En cuanto a las publicaciones de carácter religioso, muy abundantes en los siglos precedentes, ahora solo figuran tres y son folletos con novenas o prácticas similares.En los formatos más pequeños, como es el octavo, el equivalente a los actuales libros de bolsillo, solo se conocen cuatro impresos; mientras que los diminutos corresponden a los tres modestos y populares folletos de prácticas piadosas –ya citados—, que tenían una venta constante.Pertenecen al utillaje del taller, lo que quiere decir que no se abrían grabados para una edición sino que se reaprovechaban las existentes; así, por ejemplo, en un librito dedicado a la Virgen aparece a toda plana una xilografía donde solo figuran san José y el Niño.
Doble página de compleja composición tipográfica correspondiente a la
Guía de Caminos de Navarra
(1833), obra de Florencio Sanz y Baeza
Número 1 de "El Navarro", impreso por Teodoro Ochoa y posteriormente por Javier Goyeneche
Ilustración a toda página en el
Almanaque
de Navarra para el año 1844