Jamundí

El nombre Jamundí, hace mención al Cacique Xamundí (guerrero indígena que había defendido la comarca).Ubicado a 17 km al sur de Cali, el municipio se caracteriza por ser plano aunque con algunos terrenos montañosos al occidente (Farallones de Cali), que presenta alturas de hasta 4200 m s. n. m.. Se encuentra al sur del Valle del Cauca en la margen izquierda del río Cauca, situándose entre este afluente y la Cordillera Occidental.Jamundí cuenta con una de las cuencas hídricas más importantes del Valle del Cauca, cuenta entre sus haberes con siete ríos y otras corrientes menores que fluyen por toda la zona urbana y rural del municipio, estos ríos son: Río Jordán: cubre los corregimientos de San Vicente y Potrerito, desemboca en el Río Jamundí.Río Claro: sus aguas pasan por los corregimientos de San Antonio, Ampudia, Guachinte y Paso de la Bolsa, en donde desemboca a las aguas del Río Cauca, en límites con el Departamento del Cauca.El municipio ha recibido diferentes nombres desde su fundación: Villa de Ampudia, Rosario, Río Claro y el actual Jamundí.En esta época el municipio empezó a ser habitado y se hicieron las primeras construcciones en el actual centro de Jamundí donde fue la Plaza Mayor, en 1809 se inauguró la iglesia Nuestra Señora del Rosario, siendo por casi dos siglos la única iglesia que existía.Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2018,[6]​ la composición etnográfica de Jamundí es: Sus actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la minería y el comercio.Se explotan minas de oro, carbón, plata y sulfuros asociados.Jamundí actualmente se ha diversificado en su desarrollo habitacional, conurbado el municipio mediante casas lujosas y campestres que se extienden desde el sur de la capital del Valle del Cauca, Cali, hasta la parte norte y noroccidente de Jamundí, aportando valorización al municipio puesto que estos bienes pueden alcanzar un precio a la venta muy alto.Parte Superior Izquierda: "Sobre un fondo glues (Rojo Intenso) el rostro idealizado del Cacique Xamundí".Iglesia católica ubicada en el parque central del municipio de estilo colonial fue construida en 1808 e inaugurada en 1809 por el arquitecto Mateo Cardona.[8]​ Ubicado en el casco urbano lugar donde podrán encontrar el famoso cholado bebida típica del municipio y actividades artesanales.
Fachada principal del centro comercial al local del Éxito WOW!
Típico cholado en Jamundí.