Jacques d'Adelswärd-Fersen

[1]​ Nacido como Jacques d'Adelswärd, estaba emparentado por parte paterna con Hans Axel de Fersen, un conde sueco que había tenido una relación con María Antonieta.Durante unas vacaciones en ese lugar, parece que Jacques mantuvo relaciones íntimas con un desconocido alumno rubio del exclusivo Colegio Eton.Un cierto espíritu inconformista lo transforman en un escolar díscolo que se ve obligado a cambiar frecuentemente de colegio.El abuelo de d'Adelswärd-Fersen había fundado empresa acerera Longwy-Briey, que era lo suficientemente próspera como para convertir al nieto en extremadamente rico cuando heredó a los 22 años.Su obra demuestra que para esa época sus tendencias homosexuales se hacen evidentes y así aparece expresado sutilmente en sus poemas.Supuestamente, estas fiestas orgiásticas eran visitadas por escolares parisinos e incluían actos de carácter sexual entre los jóvenes y el barón.Durante su permanencia en la isla todo visitante elegante que llega a Capri se siente obligado a visitar Villa Lysis y al barón,[6]​ desde el escritor británico Norman Douglas (1868 – 1952), la arqueóloga italiana Ersilia Caetani Lovatelli (1840-1925), al poeta Gilbert Clavel, la marquesa Casati Stampa, la poeta Ada Negri (1870-1945), la pianista Renata Borgatti (1894-1964), el pintor Charles Caryl Coleman (1840-1928) y tantos otros.Asimismo hizo que el fotógrafo Wilhelm von Plüschow fotografiase al muchacho desnudo en lugares reconocibles de la villa.Fersen y su villa terminarían adquiriendo mala fama entre los habitantes populares de la isla, tal y como se desprende del siguiente comentario –recogido en su autobiografía- de Giorgio Amendola (1907-1980), futuro líder del Partido Comunista Italiano (PCI) que estuvo en Capri en 1918, cuando tenía once años: “Había zonas prohibidas [en la isla] donde se suponía que no debíamos poner los pies.Por ejemplo, nos dijeron que nunca debíamos aproximarnos a la villa blanca cercana al [Monte] Tiberio, porque… allí pasaban cosas malas.Para ello el barón inventó una parodia, un pequeño ritual teatral, con ropajes de soldados, esclavos y emperadores romanos, que celebró, una noche alumbrados por antorchas, en la gruta Matermania.Ese mismo año Nino es movilizado para combatir en la Primera Guerra Mundial, donde es herido, por lo que debe ser hospitalizado en Milán.Según Ongric, en 1920 conoce a un adolescente llamado Corrado Annielli (1905-1984),[9]​ con el que mantendría una relación afectiva durante aquellos últimos meses de su vida.Sin embargo, otros factores como la presión generada por la actitud hostil de la sociedad y la prensa no pueden ser descartados.Aun así, los números que salieron a la venta contenían colaboraciones de autores importantes como Xavier-Marcel Boulestin, Colette, Georges Eekhoud, Achille Essebac, Claude Farrère, Jean Ferval, Anatole France, Filippo Tommaso Marinetti, Joséphin Péladan y Laurent Tailhade.
Nino Cesarini , amante de Adelswärd-Fersen, pintado por Paul Hoecker .1908. Óleo sobre lienzo, 156x98 cm. Colección privada.
Revista Akademos.