Isla Mayor
Dos eran las Islas principales que formaban un delta interior en el estuario del río Guadalquivir: más al norte Isla Menor (Captil) y la Isla Mayor (Captor) algo más al sur.Con los Reyes Católicos incluso llegó la Isla Mayor a ser arrendada para costear la prolongada guerra de Granada.[1] Los primeros habitantes eran ganaderos que establecieron sus casas en las vetas (áreas más elevadas) de las marismas a comienzos del siglo XX.En esa etapa la población tomará el nombre de Villafranco del Guadalquivir.En el año 2000 cambió el nombre por el de Isla Mayor, que es como se conoció a esa zona en tiempos pretéritos.[1] En 1974 se introdujo el cangrejo rojo, lo que generó una nueva fuente de ingresos para esta localidad.El altar mayor, realizado por Santiago del Campo en 1975, está presidido por una pintura sobre tabla con un crucificado.[1] No obstante, en la actualidad el arroz es prácticamente el único cultivo, habiendo un total de 9614 ha (2014).Tienen una duración de tres días y una noche, finalizando con el entierro del cangrejo.la tarde-noche del sábado tiene lugar el pasacalles, donde todas las personas se disfrazan, y a continuación tiene lugar el concurso de disfraces cada año mayor y djs que animan el recinto.al finalizar el concurso se pasa al entierro del cangrejo (consiste en quemar un cangrejo hecho a mano que acompaña a las reina y damas del carnaval en la carroza, cada año de una temática.Comenzó sacándose tan solo el Cristo a hombros el miércoles santo.Más tarde, el antiguo párroco, la cambió al Viernes Santo; fecha que coincide con la salida del Cristo de la Misericordia de Alfonso XIII, que es llevado exclusivamente por mujeres.Sus titulares son: Viernes Santo: Este paso es sacado exclusivamente por mujeres en la tarde del Viernes Santo en el Poblado de Alfonso XIII, pedanía de Isla Mayor.La Virgen del Carmen es la Patrona de Isla Mayor y por tanto Fiesta Local en nuestro municipio.En septiembre tienen lugar, en la última semana, las fiestas patronales a San Rafael Arcángel, patrón de la localidad.A principios de primavera regresan al norte y acuden a este humedal patos reales, fochas, somormujos, zampullines, fumarelas, cigüeñelas, avocetas, canasteras, garzas imperiales y flamencos.