Isisaurus poseía un corto y vertical cuello con largos miembros delanteros, haciéndolo muy diferente de otros saurópodos.
Sin embargo, debe recordarse que estas medidas se refieren a ángulos definidos de manera diferente, así como que la flexión descrita en los titanosaurianos descrito y los diplodócidos mencionados se logran debido a distintas modificaciones óseas.
Menciona, entre otros, los centros vertebrales cortos y los apófisis espinosas largos cuya relación de longitud es menor que en todos los demás Titanosauria.
Tanto en el último como en Futalognkosaurus dukei, la cavidad sobre la superficie articular superior del proceso transversales profundo, hay una lámina intraprezigapofisial, de manera similar a la placa prezigapofisial adecuada, en Mendozasaurus es más limitada.
[4] El sacro consta de seis vértebras conectadas por anquilosis circulares, como en Saltasaurus, Opisthocoelicaudia o Neuquensaurus.
[4] Los isquiones son típicos de los titanosaurianos, con un pequeño proceso posterior y una placa ancha que se conecta proximalmente al hueso púbico.
Aún no se han descubierto restos del miembro posterior de Isisaurus.
Lirainosaurus Alamosaurus Titanosaurus Opisthocoelicaudia Magyarosaurus, Malawisaurus, Nemegtosaurus, Rapetosaurus Rocasaurus, Neuquensaurus, Saltasaurus Árbol de Wilson, 2002.
Malawisaurus Nemegtosaurus Rapetosaurus Isisaurus Opisthocoelicaudia, Alamosaurus Neuquensaurus, Saltasaurus Árbol de Calvo y González Riga, 2004.
Andesaurus Malawisaurus Isisaurus Lirainosaurus Aeolosaurus, Rinconsaurus Opisthocoelicaudia Alamosaurus Neuquensaurus, Saltasaurus Árbol presentado en el trabajo que describe Tapuiasaurus , Zaher et al., 2011.
[2] La formación Lameta, derpositada en el maastrichtiense en la India central y occidental de hoy, incluye varios grupos asociados con las trampas del deccan.
Entre los invertebrados se encuentran los caracoles , los bivalvos y los ostrácodos, este último completamente diferente en las cuencas mencionadas anteriormente.
La flora de la formación, en la que para su conocimiento fue ayudada por numerosos coprolitos, consistía en varias angiospermas, tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas, gimnospermas como araucaias, helechos y carales.
[17] En los coprolitos del grupo A con la formación de oropel atribuirse Isisaurus se conocén hongos que viven en plantas, Colletotrichum, Erysiphe, Uncinula y Glomus.
Los tres primeros pertenecían a los parásitos de plantas, y su presencia en las heces indica que el saurópodo consumía hojas.
Sobre esta base, se extraen conclusiones de que estas áreas estaban dominadas por el clima tropical o subtropical.