Micorriza

La movilización de nutrientes se puede dar por una vía enzimática que le permite al hongo utilizar nitrógeno orgánico y fósforo, o por la liberación de ácidos orgánicos movilizando calcio, magnesio y potasio, entre otros.Las hifas excretan principalmente ácido oxálico que ayuda a desgastar las superficies rocosas; además el diámetro que presenta el ápice de una hifa comparado con el ápice de una raíz, le confiere una gran ventaja a la planta pues le permite explorar sustratos a los cuales no podría alcanzar sin la asociación con su hongo ectomicorrícico.En otras especies, esta unión es tan estrecha que sin ella la planta no puede subsistir, como es el caso de las orquídeas.Según su morfología, las micorrizas se dividen en distintos grupos entre los que cabe destacar dos principales: las ectomicorrizas y las endomicorrizas.Se pueden observar a simple vista y presentan la llamada Red de Hartig.A continuación enunciaremos tres hallazgos que ayudan a entender la base molecular de la evolución, la reproducción y el establecimiento del miembro más popular de este grupo.De todos modos, en número resultaron ser mucho menos a las encontradas en hongos patógenos y saprofitos del grupo Ascomycota e incluso en Laccaria bicolor, otra ectomicorriza.Por su parte, L. bicolor posee dichas familias expandidas, ya que está dirigido por selección del hospedero y sustrato a explotar, los cuales son diversos.En las endomicorrizas, en cambio, no hay manto externo que pueda verse a simple vista.[7]​ En 1900 el francés Bernard descubrió su extrema importancia en la vida y desarrollo de las orquídeas.Se reconoce que la respuesta en crecimiento de la planta es a menudo resultado del incremento en nutrición de fósforo y otros nutrimentos como cobre, zinc, magnesio, manganeso, calcio y nitrógeno.La protección contra patógenos de las raíces es un beneficio que se ha estudiado intensamente en varias partes del mundo.Con respecto a la interacción entre la micorriza arbuscular y bacterias patógenas, demostraron que plantas de tomate en asociación micorrizal con Glomus mosseae fueron protegidas contra Pseudomonas syringae; en frutales no se han realizado investigaciones en relación con esto, excepto lo reportado por Perrin (1990), de la interacción entre hongos micorrizales y Pseudomonas syringae en durazno, sin embargo, el efecto fue nulo.Así se incrementa la productividad con menor labor, fertilización y agua por unidad de planta.Muchas plantas hortícolas y la mayoría de los árboles frutales y forestales primero son establecidos en semilleros o mantenidos durante las primeras etapas de desarrollo en viveros antes de ser trasplantados a campo, por lo que la inoculación micorrizal puede realizarse, ya sea en los semilleros o en el momento del trasplante.
Micorriza arbuscular . Esporangio , hifa , micelio , vesícula, arbúsculo.
Hongo micorrizo
Micorriza ( Rhizophagus irregularis ) en raíces.
Hongo micorrizo ericoideo.
Hongo ectomicorrizo, Níscalo, Lactarius deliciosus , (Basidiomycota)
Colonización de Micorriza Rhizophagus irregularis . Fotografía de raíces.
Retrato del botanista alemán Albert Bernhard Frank