[3] Hoy en día, los italianos han influenciado mucho la sociedad salvadoreña y participaron en la construcción de la identidad del país.
En efecto, en 1890 la construcción del Teatro fue adjudicada a la compañía 'Sociedad Constructora de Occidente'[7] dirigida por los arquitectos italianos Francesco Durini Vasalli y Crístóbal Molinari.
En esa época, El Salvador era el segundo receptor de inmigrantes italianos en Centroamérica, muchos buscando mejores oportunidades para sus negocios y mejorar su calidad de vida, donde resaltan varios comerciantes y italianos ingresando al país, muchos destacándose en áreas como la Educación, Música, Agricultura, Industria, Comercio y infraestructura.
[5] En la segunda mitad del siglo XX, la música salvadoreña fue enriquecida por el hijo de un emigrante napolitano, Francisco Palaviccini (1912-1996), que fue compositor - director - saxofonista - trompetista y cantante del folklor salvadoreño[9] y que fue homenajeado en 1992 por el gobierno de El Salvador.
El mayor pico de la inmigración italiana en el país se da entre 1900 a 1909, cuando 10.000 italianos emigran hacia el país buscando mejor futuro, el 60 % eran hombres y el 40 % mujeres, y la edad media era de alrededor de 20 años a 30 años de edad, las ocupaciones más numerosas eran obreros, comerciantes y algunos maestros, para 1910 a 1919, entran más de 6000 italianos a El Salvador, este año se distingue por un crecimiento de las inmigrantes que son mujeres con alrededor del 43 % y el 57 % son hombres, la edad varia entre 3 años a los 50 años, posteriormente, entre 1920 a 1930, la mayoría que llegaron al país se dedicaban al comercio, agricultura y otros comercios y actividades.
[3] Los primeros italianos que ingresaron al país se asentaron en Santa Ana y San Miguel.
Otros se asentaron mayoritariamente en el oriente del país, en San Miguel, Usulután y La Unión.
En el norte del país, en Chalatenango, se asentaron también varios grupos de italianos[4] Los italianos sureños se establecían principalmente en San Miguel, Santa Ana, San Salvador y otros departamentos del país, donde destacan varias ciudades, Santa Tecla fue la que mayor peso demográfico recibió debido a la inmigración italiana, ya que desde que se convirtió capital, llegaban varias comunidades italianas.
En los otros departamentos del país, se asentaron grupos minoritarios pero visibles de italianos, teniendo éxito en comercio y agricultura.
La Mayoría de los Calabreses eran originarios de Cosenza, Crotona y Vibo Valentia, sus principales asentamientos fueron San Salvador, Santa Ana, San Miguel y los otros departamentos del país.
[3] El movimiento migratorio Siciliano a El Salvador comienza desde 1850, Cuando muchos emigrantes del Reino de las Dos Sicilias emigran hacia El Salvador, principalmente de Palermo, entre 1880 a 1930 llegan más Sicilianos al país, la inmigración Siciliana fue la cuarta más numerosa que recibió El Salvador y las tercera más numerosa del sur de Italia.
[3] La inmigración desde Basilicata tuvo principal origen en las provincias de Potenza y Matera.
La Inmigración pullesa es la quinta más numerosa del sur de Italia, varios comerciantes se establecieron en San Salvador.
[18] Composiciones declaradas como Danza y música nacional como "Adentro Cojutepeque" y "Carnaval En San Miguel", todas las anteriores hechas por Francisco Palaviccini que fue compositor de origen italiano,[19][20] el himno nacional de El Salvador fue compuesto por fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle.