El Partido Independentista no participó de la Asamblea Constituyente de 1952 por entender que no se estaba redactando una verdadera constitución sino que simplemente se le cambiaba el nombre al mismo régimen colonial.
Finalmente los terceristas abandonaron o fueron expulsados del partido, quienes junto a la juventud universitaria del PIP, llamada Juventud Independentista Universitaria, comenzaron a desarrollar un trabajo independiente que culminó en la fundación del Movimiento Socialista Popular en el 1974 (organización que posteriormente se une al Partido Socialista Revolucionario para formar el Movimiento Socialista de Trabajadores).
Un sector de los líderes terceristas, especialmente los que abandonaron el proyecto del MSP y luego el Movimiento Socialista de Trabajadores, se han alineado más con el Partido Popular Democrático y sus posturas.
Sin embargo, para 1988 nuevamente el partido se recupera obteniendo más de 95 000 votos.
Aparte de los numerosos políticos también se unieron importantes figuras latinoamericanas en apoyo a la independencia de Puerto Rico, como Gabriel García Márquez, Ernesto Sabato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Ana Lydia Vega, Luis Rafael Sánchez, Mayra Montero, Pablo Milanés y Carlos Alberto Libanio Christo, entre otros.
Para las elecciones generales de 2008 el Partido Independentista presentó como candidatos al doctor en economía Edwin Irizarry Mora para la gobernación y a la Lcda.
"Las instrucciones fueron dadas en el marco del programa de vigilancia interior conocido como COINTELPRO, que tenía por objeto el seguimiento agresivo contra la guerra, grupos de izquierda y otros en los Estados Unidos e interrumpiéndolos.
Los expertos dicen que los documentos proporcionan adiciones inestimable a la historia de Puerto Rico.
Serrano, de Nueva York cuestionó Louis J. Freeh, entonces director del FBI, sobre el tema.
Freeh dio el primer reconocimiento público de la vigilancia del gobierno federal en Puerto Rico y ofreció un mea culpa.
Algo que sorprendió a una audiencia de Presupuesto del Congreso al admitir que su agencia había violado los derechos civiles de muchos puertorriqueños durante los años y había participado en "acciones ilegales graves, tal vez la acción penal."
En el 2004, Rubén Berríos Martínez reclamó que se ha comprobado en los últimos años el pueblo de Puerto Rico ha llegado a su límite económico y como resultado se ve este estancamiento económico evidenciado.